Comunicado de prensa

UNESCO: la falta de inversi¨®n en salud y nutrici¨®n obstaculiza el rendimiento escolar

Aunque la inversi¨®n en salud y nutrici¨®n escolar tiene un efecto positivo significativo en el rendimiento acad¨¦mico de los ni?os, una de cada tres escuelas del mundo sigue careciendo de acceso a agua potable y de instalaciones b¨¢sicas de saneamiento, seg¨²n un nuevo informe que presentar¨¢n el 8 de febrero la UNESCO, el UNICEF y el Programa Mundial de Alimentos (PMA).
Cover image of the joint publication "Ready to learn and thrive: School health and nutrition around the world"

Los alumnos aprenden mejor en escuelas seguras y sanas. Sin embargo, demasiadas instituciones educativas carecen de los medios necesarios para garantizar una buena salud y bienestar, lo que incluye instalaciones esenciales de agua potable y saneamiento. La UNESCO y sus socios hacen un llamamiento a la comunidad internacional para que apoye a los pa¨ªses en sus inversiones en salud, nutrici¨®n y protecci¨®n social en la escuela, porque los ni?os merecen un entorno en el que puedan desarrollar todo su potencial.

Audrey Azoulay
Audrey AzoulayDirectora General de la UNESCO

El informe, titulado ¡°Aprender y prosperar: Salud y nutrici¨®n escolar alrededor del mundo¡±1 [enlace] muestra que la provisi¨®n de salud y nutrici¨®n escolar incentiva a los ni?os a acudir a la escuela y a permanecer en ella. Las comidas escolares por s¨ª solas aumentan las tasas de matriculaci¨®n y asistencia en un 9% y un 8%, respectivamente.

La desparasitaci¨®n y la administraci¨®n de suplementos de micronutrientes pueden hacer que los alumnos asistan a la escuela durante 2,5 a?os m¨¢s en lugares donde la anemia y las infecciones parasitarias son frecuentes. El informe tambi¨¦n aborda otras cuestiones como la promoci¨®n de la atenci¨®n oftalmol¨®gica, la salud mental y el bienestar de los ni?os y la prevenci¨®n de la violencia escolar.

El informe subraya que todas estas medidas suponen un importante retorno de inversi¨®n para los pa¨ªses, adem¨¢s de mejorar la vida cotidiana y las condiciones de estudio de los ni?os. Por ejemplo, los programas de alimentaci¨®n escolar ofrecen un rendimiento de 9 d¨®lares por cada d¨®lar invertido, y los programas escolares que abordan la salud mental pueden proporcionar potencialmente un rendimiento de la inversi¨®n de 21,5 d¨®lares por cada d¨®lar invertido.

Inversi¨®n insuficiente y desigual

Si bien 9 de cada 10 pa¨ªses del mundo invierten en programas de salud y nutrici¨®n escolar, estas inversiones son desiguales de una regi¨®n a otra y a menudo insuficientes en comparaci¨®n con las necesidades. Es esencial un mayor compromiso de los gobiernos nacionales y el apoyo de la comunidad internacional. A nivel mundial, s¨®lo se invierten 2.000 millones de d¨®lares al a?o en atender las necesidades sanitarias de los ni?os y adolescentes en edad escolar, mientras que en los pa¨ªses de ingresos bajos y medios-bajos se gastan unos 210.000 millones de d¨®lares en la educaci¨®n de este grupo de edad.

En la actualidad, casi una de cada tres escuelas (31%) carece de agua potable segura e instalaciones b¨¢sicas de saneamiento. Esto significa que unos 584 millones de ni?os tienen un acceso limitado o nulo a servicios b¨¢sicos de agua potable en la escuela; dos de cada cinco de estos ni?os viven en el ?frica subsahariana. Y aunque casi todos los pa¨ªses del mundo proporcionan comidas escolares, se calcula que 73 millones de los ni?os m¨¢s vulnerables siguen sin beneficiarse de estos programas de alimentaci¨®n escolar sobre el terreno.

Soluciones concretas y asequibles para satisfacer las necesidades locales

La UNESCO, el UNICEF y el PMA hacen un llamamiento a la comunidad internacional, los pa¨ªses y los socios para que intensifiquen las acciones encaminadas a proteger y promover la salud f¨ªsica y mental, la nutrici¨®n, el bienestar y el desarrollo de todos los educandos. Se insta a todas las partes interesadas a centrarse en intervenciones clave adecuadas a los contextos y necesidades locales, entre ellas: el suministro de comidas en las escuelas; la vacunaci¨®n; la desparasitaci¨®n; el apoyo psicosocial; la educaci¨®n sanitaria basada en competencias que permita a los educandos llevar una vida sana; y entornos de aprendizaje seguros e integradores que promuevan la salud y el bienestar.

Contacto de prensa

Clare O'Hagan
Clare
O'Hagan
Responsable de prensa (Inteligencia Artificial, Tecnolog¨ªas Emergentes, Libertad de Expresi¨®n, Seguridad de los Periodistas)

Phone: +33145681729