íܱ

UNESCO entrega Premio Internacional José Martí a Asociación de Parteras Unidas del Pacífico

La ceremonia de entrega tuvo lugar en el marco de la Sexta Conferencia Internacional «Por el equilibrio del mundo» en La Habana, Cuba.
Ceremonia Premio José Martí UNESCO 2025

La Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, concedió el Premio Internacional José Martí 2025, en su décima edición, a la Asociación de Parteras Unidas del Pacífico (ASOPAPURA), con sede en Colombia, fundada en 1996. 

La ceremonia de entrega del premio tuvo lugar el lunes 28 de enero, en el marco de la Sexta Conferencia Internacional «Por el equilibrio del mundo: Con Todos y para el bien de todos. Por el Diálogo entre Civilizaciones y por una Cultura de Paz» en La Habana, Cuba.

La directora de la Oficina Regional de la UNESCO en La Habana, Anne Lemaistre, le entregó el reconocimiento a Liceth Quiñones, líder de la Asociación de Parteras Unidas del Pacífico.

José Martí no fue solo un héroe de la independencia cubana, sino también un defensor de la identidad cultural de América Latina, de su gente, sus raíces y sus luchas. Sus valores resuenan con fuerza en el trabajo que realizamos desde ASOPARUPA, donde nuestra misión es preservar los saberes ancestrales de las parteras tradicionales afrodescendientes e indígenas, proteger nuestra identidad cultural y fortalecer la unidad de nuestras comunidades

Liceth QuiñonesLíder de la Asociación de Parteras Unidas del Pacífico

El jurado seleccionó a ASOPAPURA por su labor en favor de la integración comunitaria, la solidaridad y la unidad entre las naciones y los pueblos de América Latina y el Caribe. 

A través de su labor, promueve los ideales y el espíritu de José Martí salvaguardando las tradiciones, la historia y las identidades indígenas y afrodescendientes, y fomentando la integración comunitaria con un enfoque centrado en el bienestar y la partería tradicional. 

Cada año, la Asociación organiza el Festival de la Memoria y el Encuentro Ancestrales, que realza la importancia de la unidad social y cultural en la región de ALC y reúne a las comunidades para el intercambio de conocimientos. La Asociación también promueve la conservación biocultural (interacción entre lo biológico y lo cultural) y el uso sostenible de los recursos naturales para la resiliencia de las comunidades, la colaboración, el turismo ecológico y la creación de empleo local. 

La candidata fue propuesta por el Ministerio de Culturas, Artes y Saberes de Colombia a través de la Comisión Nacional Colombiana de Cooperación con la UNESCO. Es la primera vez en la historia del Premio que una entidad colombiana es galardonada.

El Jurado de la Décima edición del Premio estuvo presidido por la Profesora Theresa Moyo (Sudáfrica) y copresidido por Alice Miquet (Canadá). Otros miembros del jurado fueron Ramit Singh Chimni (India), el profesor Sari Hanafi (Siria) y el profesor Eduardo Torres Cuevas (Cuba).

Algunos de los ganadores más recientes del Premio son el historiador y escritor francés Paul Estrade (2023), el poeta y crítico literario cubano Roberto Fernández Retamar (2019), el cirujano mexicano Alfonso Herrera Franyutti (2016) y el fraile brasileño Frei Betto (2013).