Galardonados

El Premio Internacional José Martí de la UNESCO fue instituido por el Consejo Ejecutivo a iniciativa del Gobierno de Cuba, en noviembre de 1994. El Premio está destinado a promover y recompensar una actividad particularmente meritoria que, conforme con el ideario y el íٳ de José Martí y encarnando la vocación de soberanía y la lucha liberadora nacional, haya contribuido en cualquier lugar del mundo a la unidad e Գٱ𲵰ó de los países de América Latina y el Caribe y a la preservación de su identidad, de sus tradiciones culturales y de sus valores históricos.

2025 - ASOPARUPA (Colombia) 

La Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, concedió el Premio Internacional José Martí 2025, en su décima edición, a la Asociación de Parteras Unidas del Pacífico (ASOPAPURA), con sede en Colombia, fundada en 1996. El jurado seleccionó a ASOPAPURA por su labor en favor de la Գٱ𲵰ó comunitaria, la solidaridad y la unidad entre las naciones y los pueblos de América Latina y el Caribe.   

A ٰé de su labor, promueve los ideales y el íٳ de José Martí salvaguardando las tradiciones, la historia y las identidades ԻíԲ y afrodescendientes, y fomentando la Գٱ𲵰ó comunitaria con un enfoque centrado en el bienestar y la 貹ٱí tradicional.   

 

2023 – Paul Estrade (Francia)

El historiador y escritor francés Paul Estrade recibió la edición 2023 del Premio Internacional UNESCO/José Martí por su labor en favor de los derechos humanos, la paz y la solidaridad entre las naciones y los pueblos de América Latina y el Caribe.

La Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, designó a Paul Estrade por recomendación de un jurado internacional de expertos.

Su labor ha creado puentes entre Europa y América Latina en todas las instituciones de investigación que ha visitado, entre ellas el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) y el Centro de Estudios José Martí de Cuba.

 

2019 Roberto Fernández Retamar (Cuba, 1930-2019)

Roberto Fernández Retamar (Cuba) recibirá el Premio Internacional UNESCO / José Martí 2019 en reconocimiento a su labor de defensa de la justicia, la protección de los niños, el desarrollo ético de los pueblos, el reconocimiento de la dignidad humana y la importancia de combatir el racismo.

La ceremonia de entrega del premio tendrá lugar el 28 de enero de 2019 en La Habana, Cuba, durante la Cuarta Conferencia Internacional "Por el equilibrio del Mundo", que se celebrará del 28 al 31 de enero de 2019.

Roberto Fernández Retamar es poeta, ensayista, crítico literario y presidente de la Casa de las Américas*. Autor de numerosos poemarios, ha dedicado su carrera a la difusión de la vida y obra del prócer cubano José Martí, desde la Universidad hasta el “Centro de Estudios Martianos” que fundó, y a ٰé de sus libros y de las Cátedras José Martí que ayudó a generar. En 1989 recibió el Premio Nacional de Literatura, principal galardón de las letras cubanas.

La Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, seleccionó al ganador entre varias candidaturas de todo el mundo, basándose en la recomendación de un jurado internacional de expertos.

* Casa de las Américas is a cultural organization founded by the Cuban Government in 1959 to foster socio-cultural relations between the countries of Latin America, the Caribbean and the rest of the world. It received the UNESCO-UNAM/Jaime Torres Bodet Prize in social sciences, humanities and arts in 2017.

 

2016 Alfonso Herrera Franyutti (México, 1930-2016)

Alfonso Herrera Franyutti (México) es el ganador del Premio Internacional UNESCO/José Martí 2016, tras ser escogido por un jurado de expertos internacionales en reconocimiento a su continua contribución a la promoción de la paz, la solidaridad y los derechos humanos entre las naciones de América Latina y el Caribe. La entrega del galardón tendrá lugar el 28 de enero en La Habana, Cuba, durante la IIª Conferencia Internacional Con Todos y para el Bien de Todos, que se llevará a cabo del 25 al 28 de enero.

Alfonso Herrera Franyutti, médico cirujano, ha tenido una trayectoria de excelencia en el área de salud pública, dedicando a su vez su trabajo y empeño a la promoción de los ideales y la obra de José Martí dentro y fuera de Cuba. Herrera Franyutti es autor de varios libros sobre José Martí y forma parte de los miembros fundadores del Consejo Mundial del Proyecto José Martí de Solidaridad Internacional. Su entrega y producción académica han sido objeto de reconocimiento por parte del Instituto Mexicano-Cubano de Relaciones Culturales José Martí.

La Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, nombró al ganador, seleccionado entre varias candidaturas provenientes de países de América Latina y el Caribe.

 

2013 Frei Betto, el fraile dominico (Brazil)

La Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, designó al fraile dominico brasileño Frei Betto ganador del premio UNESCO/José Martí 2013 como reconocimiento a su contribución a la construcción de una cultura de paz universal y a la justicia social y los derechos humanos en América Latina y el Caribe.

Bokova eligió a Frei Betto por recomendación de un jurado internacional. La entrega del premio tendrá lugar el 30 de enero, en La Habana, Cuba, en el marco de la Tercera Conferencia Internacional por el Equilibrio del Mundo, que se celebra en la capital cubana del 28 al 30 de enero y marca el 160 aniversario del nacimiento de José Martí.

Frei Betto fue elegido por su trabajo como educador, escritor y teólogo, por su oposición a todas las formas de discriminación, injusticia y exclusión y por su promoción de la cultura de paz y los derechos humanos.

Carlos Alberto Libânio Christo, más conocido como Frei Betto, nació en Belo Horizonte (Brasil) en 1944. Autor de más de cincuenta libros traducidos a múltiples idiomas, ingresó en la orden de los dominicos a los veinte años de edad, siendo estudiante de periodismo. Durante la dictadura militar brasileña, fue encarcelado en dos ocasiones, la primera en 1964 y la segunda entre 1969 y 1973.

 

2009 Atilio Alberto Borón, investigador argentino en ciencias sociales

El Director General de la UNESCO, Koichiro Matsuura, ha otorgado el Premio Internacional UNESCO-José Martí 2009 a Atilio Alberto Borón, ex secretario ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). La entrega de este galardón se efectuará el próximo 17 de julio en el transcurso de un acto solemne que tendrá lugar en la ciudad de La Habana (Cuba).

Con la concesión del Premio José Martí a Atilio Alberto Borón se recompensa su infatigable contribución a la unidad e Գٱ𲵰ó de los países de América Latina y el Caribe, así como su aportación al estudio y la promoción del pensamiento del apóstol de la independencia de Cuba.

Atilio Alberto Borón es profesor de teoría política de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina. Asimismo, es director del Programa Latinoamericano de ܳó a Distancia en Ciencias Sociales (PLED) del Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini”. También es miembro del Comité Científico del Programa de Investigación Comparada sobre la Pobreza (CROP), que tiene su sede en Bergen (Noruega).

 

2005 Excmo. Sr. Hugo Rafael Chávez Frías (Venezuela)

El Ex Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, recibirá el Premio Internacional José Martí 2005 el 28 de enero en La Habana (Cuba) en una ceremonia que coincidie con la conmemoración del nacimiento, en 1853, del humanista, escritor, traductor, diplomático y profesor José Martí, apóstol de la independencia de Cuba. El premio José Martí fue creado en 1994 por el Consejo Ejecutivo de la UNESCO para honrar a un individuo o institución que haya contribuido a la unidad e Գٱ𲵰ó de los países de América Latina y el Caribe y a la preservación de su identidad, de sus tradiciones culturales y de sus valores históricos.

El premio, dotado con 5.000 dólares, se entrega a recomendación de un jurado internacional de siete miembros, entre quienes figura la premio Nobel de Literatura sudafricana Nadine Gordimer. En anteriores ediciones de este premio fueron galardonados, entre otros, el sociólogo mexicano Pablo González Casanova (2003), el pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamín (1999) y la historiadora dominicana Celsa Albert Bautista (1995)..

 

2003 Pablo Gonzalez Casanova (México)

Pablo González Casanova es profesor de la Universidad Nacional de México (UNAM) y ha desempeñado el cargo de rector de este reputado centro docente. Se ha distinguido por su lucha contra el racismo, el apartheid y la exclusión social, así como por su defensa de los valores y la identidad de los pueblos de América Latina.

El profesor Casanova es un investigador de renombre internacional y está encargado de la coordinación del proyecto «Las perspectivas de América Latina», que se realiza bajo los auspicios de la UNAM y la Universidad de las Naciones Unidas. Asimismo, es miembro de instituciones prestigiosas como el Comité Internacional de Información y Documentación sobre Ciencias Sociales, la Revista Internacional de Ciencias Sociales y la Academia de Ciencias de Nueva York. Ha sido galardonado con varios premios y 8 universidades de distintas partes del mundo le han distinguido con el título de doctor honoris causa.

González Casanova es autor de la célebre obra La Democracia en México (1965) y desde 1948 ha publicado otras 40 más sobre temas relacionados con las ciencias políticas y sociales.

 

1999 – Galardonado a título póstumo: Oswaldo Guayasamín (Ecuador)

En 1998, cuando estaba terminando en Quito su magna obra La Capilla del Hombre, el pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamín diseñó para la UNESCO una medalla destinada a recompensar a artistas de talento de todas las regiones del mundo. Este gran pintor latinoamericano del siglo XX había donado a la Organización, cinco años antes, una pintura mural de grandes dimensiones que orna el vestíbulo de acceso a la sala de reuniones del Consejo Ejecutivo.

A su muerte, sobrevenida en 1999, fue recompensado a título póstumo por la UNESCO con el Premio Internacional José Martí, un tributo merecido a un artista que había dado muestras constantes de su interés por la suerte de las clases desposeídas de América Latina y el Caribe. La medalla que el pintor había diseñado se acuñó ese mismo año, y ahora se conoce por el nombre de Medalla Guayasamín.

La medalla es de forma irregular y su temática es análoga a la del mural donado a la UNESCO, titulado Madres y niños. La imagen del anverso la describe perfectamente esta frase pronunciada por el artista en 1976: “He pintado durante medio siglo como si gritara desesperadamente”. En el reverso figura la firma de Guayasamín, acompañada de la inscripción Monnaie de Paris, 1999 [Casa de la Moneda de París, 1999].

Una Mención de Honor: Milagros Palma Guzmán y Georges Anglade

Milagros Palma Guzmán: Milagros Palma Guzmán: Mujer de letras, investigadora, profesora en Universidades de América y de Europa, ha trabajado arduamente para establecer un puente de mutua comprensión entre América Latina y Francia, creando una Editorial que tiene ya más de diez años de existencia, así como una revista, que difunde la nueva literatura. Apasionada por la simbología "sexista" en la literatura oral de las tribus indias del Amazonas y de los campesinos latinoamericanos, descubrió en sus trabajos en el terreno "un tesoro de la humanidad".

Georges Anglade: En su cátedra universitaria de la Universidad de Quebec (Montreal), el Sr. Anglade llevó a cabo profundas investigaciones y publicó una obra importante en las disciplinas de su especialidad –geografía, demografía y cartografía. Habiéndose interesado por el espacio haitiano, realizó un estudio de geografía comparada sobre la totalidad de la isla Hispaniola por el que obtuvo en 1984 el Premio Internacional de Geografía. Principal redactor del manifiesto titulado "La chance qui passe", trabajó en favor de la democracia en Haití y contribuyó al acceso del Presidente Aristide a la primera magistratura del Estado. Después formó parte de su gobierno. Por invitación de la Universidad de Berkeley (California) regresó a Canadá, su segunda patria, para dedicarse a la enseñanza superior y también a la creación literaria. Publicó "Les Blancs de mémoire", un libro de Lodyans. Son historias en "miniatura", una manera de contar la realidad según la tradición oral haitiana, que se "dice" los domingos en la playa o durante las fiestas, o al atardecer en la veranda, y también en los velatorios. Propone así un género literario que algunos denominan "oralitura".

 

1995 la Dra. Celsa Albert Batista

La Dra. Celsa Albert Batista, vicerectora de la Universidad Católica de Santo Domingo y Directora General de Cultura de la Secretaría de Estado de ܳó y Cultura, es historiadora, especializada en estudios latinoamericanos. Es asesora de diferentes asociaciones educativas y culturales y miembro entre otras de la Comisión Dominicana del Proyecto Internacional de la UNESCO "Las Rutas de las personas esclavizadas". Ha publicado un número importante de trabajos de investigación.