Noticia

Una voz desde América Latina y el Caribe: En reunión regional de la Red de ܳó para el Desarrollo Sostenible los países intercambiaron experiencias y acordaron visiones comunes

En un esfuerzo unificado por promover el desarrollo sostenible a través de la educación, en Santiago de Chile se congregaron, convocados por la UNESCO, funcionarios gubernamentales, expertos, donantes y otros actores clave de la región en la Reunión Regional de la Red-EDS2030 para América Latina y el Caribe. El evento tuvo lugar del 29 al 31 de agosto y uno de sus principales resultados será un documento que reflejará la visión y posición regional sobre la EDS para la Reunión Global de la Red EDS 2030 que se realizará en Tokio.
Reunión regional de EDS

El evento forma parte de dicha Red, una iniciativa global diseñada para implementar la ܳó para el Desarrollo Sostenible en el período 2020-2030, y que es también una plataforma para el intercambio y la colaboración en el marco de la UNESCO. 

La reunión regional fue organizada por la Oficina Regional de ܳó para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), con el apoyo del Ministerio de ܳó de Chile. Durante el encuentro, los participantes compartieron experiencias, discutieron tendencias y desafíos e intercambiaron sus planes de acción para reforzar la EDS en sus respectivos territorios.

En la inauguración del evento, Claudia Uribe, directora de la OREALC/UNESCO Santiago valoró este tipo de instancias que permiten conocer los esfuerzos que están realizando los gobiernos, las organizaciones de la sociedad civil, la academia, y las comunidades por proteger, conservar y restaurar el tejido social y la relación entre las personas y su medio ambiente, todo en medio de los catastróficos efectos del cambio climático, los que se están haciendo sentir en la región. 

 “Son estos innumerables desafíos lo que nos convocan a esta reunión, que busca apoyar a los Estados Miembros y partes interesadas en la aplicación de la Hoja de Ruta y marco de la EDS para 2030 promovidos por la UNESCO, y sus cinco ámbitos de acción prioritarios: Promover políticas; transformar los entornos de aprendizaje; desarrollar las capacidades de docentes y educadores; empoderar a las juventudes; y acelerar las acciones a nivel local. La definición de iniciativas nacionales de EDS son una manera de incentivar a los países para mejorar sus compromisos y para que como UNESCO podamos apoyarles como agencia especializada de Naciones Unidas”, señaló Uribe.

Juan Pablo Álvarez, coordinador nacional de convivencia para la ciudadanía de la División de ܳó General del Ministerio de ܳó de Chile, en su saludo inaugural destacó la importancia de la actualización del currículum nacional, proceso que Chile actualmente está desarrollando. Además, mencionó el apoyo de la UNESCO en Chile en este proceso.

En esta cita, la UNESCO ha visibilizado el apoyado a más de 12 países en estudios y definición de iniciativas nacionales, gracias al financiamiento y apoyo del pueblo japonés y el seguimiento técnico de las oficinas de la UNESCO en la región. Otros países han realizado iniciativas de manera autofinanciada y es así como más de la mitad de los países de la región se encuentran actualmente reflexionando y generando cambios necesarios para que la educación para el desarrollo sostenible sea una realidad.
 

VOCES DE LA REGIÓN

Natalia Borghini, Argentina
Natalia Borghini, coordinadora del Programa Nacional de ܳó Ambiental Integral del Ministerio de ܳó de la Nación Argentina

Natalia Borghini, coordinadora del Programa Nacional de ܳó Ambiental Integral del Ministerio de ܳó de la Nación Argentina, valoró participar en este tipo de encuentros regionales: “Nos ponen en diálogo con otros países para conocer también los desafíos que están atravesando, las trayectorias y los avances en la implementación de las políticas educativas para el cuidado del ambiente y a la vez también nos permite avanzar en consolidar una mirada regional sobre la educación ambiental integrada y las políticas de educación para el desarrollo sostenible de cara a una propuesta también más global”.

La coordinadora de Argentina nos contó acerca de los objetivos de la iniciativa nacional: “Están vinculados con fortalecer la política educativa (…) que tiene poco menos de dos años (…) para que efectivamente estas políticas lleguen a las escuelas y a los territorios, y también abrir las articulaciones con el sector juvenil, con el sector científico, con los pueblos originarios y la sociedad civil. Y dentro de los otros dos ejes también muy centrales en nuestra política educativa, tiene que ver con la producción de materiales educativos para docentes y estudiantes, de los sistemas educativos formal y no formal, y también con la formación docente inicial y continua para garantizar contenidos pertinentes y para transversalizar una mirada ambiental en las propuestas educativas”.

La representante de Argentina indicó que la educación para el desarrollo sostenible es una puerta central para el cumplimiento de los ODS y que es necesario revisar las políticas para “poder llevar adelante una política de cuidado del ambiente, de protección del ambiente, de sensibilización, de concientización, también de construcción de herramientas de análisis crítico para poder dar respuesta de adaptación y de mitigación al cambio climático y a las distintas dimensiones que atraviesan a la crisis ambiental que estamos atravesando”. 

Daysi Pachacama, Ecuador
Daisy Pachacama, del Ministerio de ܳó de Ecuador

Daysi Pachacama, del Ministerio de ܳó de Ecuador expresó que este tipo de reuniones permite generar sinergia con otros ministerios de la región, además de poder compartir experiencias locales y nacionales en torno al desarrollo sostenible que pueden ser replicables. 

La coordinadora de Ecuador comentó que su país tiene muchos desafíos, entre ellos, generar sinergias con instituciones externas, internas, con carteras del Estado que tienen visiones diferentes y que han logrado llegar a una misma línea de trabajo. Entre los desafíos de su país, la representante ecuatoriana detalla: “Muchas veces desde territorio se cree que la educación únicamente es impartir clases o dar ciertos temas que están en el currículo. Entonces un desafío ha sido el poder diseccionar las necesidades reales del territorio, de los docentes, de los estudiantes, de los directivos, padres de familia, para poder apuntar a esas necesidades (…) y podamos trabajar en un mismo camino”.

Pachacama expresó que “nuestro mundo ideal es tener a todos los estudiantes jóvenes del país empoderados totalmente en trabajar para el desarrollo sostenible (…) que podamos tener esa conciencia de generar proyectos, propuestas e iniciativas para cuidar el medio ambiente. Y no solo cuidarlo, sino (realizar) acciones que te puedan ayudar a mitigar el cambio climático”.  Indicó que las nuevas generaciones pueden cambiar totalmente la visión actual del planeta hacia un mundo sostenible y que es necesario “que tengamos jóvenes que vean por la naturaleza, que vean por su ambiente, vean a su alrededor. Que no vean a la naturaleza solamente como un recurso de donde tomamos cosas, sino que somos parte de ella”.

Tricia Esdaille, San Cristóbal y Nieves
Tricia Esdaille, del Ministerio de ܳó de San Cristóbal y Nieves

La representante de esta nación caribeña, Tricia Esdaille, del Ministerio de ܳó de San Cristóbal y Nieves, indicó que contar con dos días y medio dedicados a la EDS ha sido realmente útil para escuchar las experiencias de los demás. Y aunque el contexto de cada país es diferente, cree que siempre hay algo que se puede aprender de la experiencia de cada país y aplicarlo a la propia.

“En San Cristóbal y Nieves, estamos enfocados en gran medida en el desarrollo de políticas y en la capacitación de educadores. También estamos considerando la movilización de jóvenes y la aceleración de acciones locales”, indicó la representante. Detalló que en los próximos dos años se centrarán en gran medida en el desarrollo de una estructura para respaldar las actividades de la EDS, que es relativamente nueva para San Cristóbal y Nieves.  

Tricia Esdaille añadió: “Nos dimos cuenta de la necesidad de una estrategia nacional de educación para el desarrollo sostenible, y un plan de acción que detallará lo que los diversos sectores aportarán a la educación para el desarrollo sostenible. Por supuesto, el sector educativo está en el corazón de eso. Pero también tenemos asociaciones clave con el Ministerio de Medio Ambiente, Desarrollo Sostenible, Infraestructura, Salud y Turismo. También buscamos trabajar con muchos grupos comunitarios y actores jóvenes. Asimismo, contó a la UNESCO que en su país están enfocados en desarrollar la capacidad de las y los educadores, cómo integrar la EDS en el currículo y cómo capacitar a los maestros para enseñar competencias de EDS al estudiantado. “San Cristóbal y Nieves está transformando su currículo y la EDS es algo que podremos integrar como parte de ese proceso”, concluyó.

Orestes Valdés, Cuba
Orestes Valdés, especialista nacional en educación ambiental del Ministerio de ܳó de Cuba

Orestes Valdés, especialista nacional en educación ambiental del Ministerio de ܳó de Cuba, indicó que su país ha estado desarrollando procesos de educación ambiental, educación sobre el cambio climático, educación para la prevención de desastres y sobre biodiversidad. Puntualizó, que en los últimos dos o tres años han hecho énfasis en procesos relacionados con la educación para el desarrollo sostenible. 

Valdés explicó que "De una forma u otra, en las más de 10.000 escuelas de Cuba, en los diferentes tipos y niveles de enseñanza, se desarrollan procesos de educación para el desarrollo sostenible. (…) Estamos reorientándola (…) para que se vea no solamente como una instrucción, como una enseñanza, sino como parte de una educación holística y ciudadana. Y este es un reto fundamental, (…) que los componentes (…) de educación para el desarrollo sostenible formen parte del currículo oficial, del plan de estudio, de las asignaturas. 

El especialista cubano señaló que el desafío de Cuba radica en lograr una uniformidad en el nivel de implementación y en asegurar que la educación para el desarrollo sostenible sea parte integral del currículo y se adapte a las particularidades de cada región. Uno de los mayores retos es asesorar, monitorear y evaluar el impacto de este proceso holístico, ya que, afirma, no puede ser evaluado como una asignatura tradicional. Además, el objetivo se extiende más allá de las escuelas, ya que es importante difundirlo y compartirlo en la familia y la comunidad, involucrando a diferentes sectores y concientizando sobre la importancia del desarrollo sostenible en la sociedad.

Respecto a un escenario ideal de la EDS, Orestes Valdés afirmó que los resultados que le gustaría ver de la iniciativa nacional de Cuba serían una educación para el desarrollo sostenible, adaptable y con retroalimentación constante. Un escenario donde la educación para el desarrollo sostenible sea integral, abarcando a toda la población y sectores sociales, con un enfoque que involucre desde el nivel estatal hasta el individual, alcanzando incluso a las familias. En este mundo ideal, cada persona podría ser un contribuyente activo a la educación para el desarrollo sostenible, reconociendo que los problemas ambientales y globales no conocen fronteras nacionales.

Fabiola Miranda, Chile
Fabiola Miranda, Ministerio de ܳó de Chile

Fabiola Miranda del Ministerio de ܳó de Chile, señaló que este encuentro tiene valor porque se los países de la región se encuentran buscando fortalecer las líneas de trabajo para generar las transformaciones para que la educación para el desarrollo sostenible permee y transversalice todas las áreas del mundo educativo.

Respecto a la experiencia nacional de Chile expresó están generando una articulación de múltiples acciones e iniciativas que el ministerio viene desarrollando desde hace tiempo. UNESCO nos invita a participar a esta red por ܳó para el Desarrollo Sostenible. Asimismo, otro de los ámbitos prioritarios que tiene que ver con generar las articulaciones necesarias para levantar una oferta para el desarrollo de capacidades de empoderamiento climático, que tiene que ver con una oferta de capacitación docente, y para otros actores de la comunidad educativa. También indicó que desean “mapear organizaciones de la sociedad civil, ONG y otros que están distribuidos a lo largo del territorio y que sabemos están haciendo una tremenda contribución, acompañando a muchas comunidades educativas y generando iniciativas en lógica del trabajo por el desarrollo sostenible”.

Adicionalmente, la profesional explicó que el Ministerio de ܳó, en el marco de la reactivación de aprendizaje y el Congreso Pedagógico Curricular que se realiza en su país generará un insumo que permitirá hacer una evaluación también de los pasos curriculares y poder entonces establecer ciertas alianzas y diálogos de estos temas”. Indicó que esta es una tremenda oportunidad y que Chile está disponible para poder avanzar de la mano de la experiencia de otros países y con el apoyo de la UNESCO.