Interpretación de Orlando y Mikael por Dana Karvelas y Roshell Terranova

Historia

Teatro para reflexionar sobre identidad, memoria y la situación de artistas

Una puesta en escena documental en un pequeño teatro de la emblemática colonia Roma de la Ciudad de México invita a un diálogo entre generaciones para reconocer los avances en la inclusión y en el respeto por la diversidad, así como a una reflexión sobre la importancia de la memoria colectiva, sin minimizar ni distorsionar la historia y sus hechos, para evitar la repetición de errores del pasado.

Siguiendo las acciones que impulsan las Naciones Unidas y la UNESCO a nivel mundial para contrarrestar el Discurso de Odio y la desinformación, la UNESCO en México respondió a la petición de Dana Karvelas y Roshell Terranova para charlar al respecto y sobre la situación actual del gremio artístico.

Orlando y Mikael: los arrepentidos es una pieza donde dos protagonistas comparten sus experiencias como personas trans entre los años 60 y 90 del siglo XX, periodo en el que se realizaron diferentes operaciones de reasignación sexual, y conversan sobre arrepentirse de ello por muy diferentes razones y con múltiples matices.

Roshell Terranova y Dana Karvelas

El montaje bajo la dirección de Sebastián Sánchez Amunategui, con Late Producciones y La Teatrería, invita a una reflexión sobre la identidad humana y la búsqueda de aceptación y de amor. En congruencia con la obra, el elenco está compuesto en su totalidad por actrices trans: Dana Karvelas, Libertad Palomo, Roshell Terranova y Terry Holiday, quienes han complementado a los personajes, de los que se travisten de manera masculina, con sus propias personalidades y encarnando el contexto de a quienes dan vida en la obra.

Dana comenta que interpretar las expresiones masculinas de Orlando fue un reto, al igual que ir develando sus capas como personaje. Por otro lado, Roshell dijo que disfrutó el despersonalizarse y travestirse desde los ensayos, para los que compró camisas, pantalones, gorras y a los cuales iba sin maquillaje, aunque señala que actuar la personalidad tímida e insegura de Mikael fue un reto, al ser completamente opuesta a la suya.

La obra busca ser auténtica y respetuosa, sin juzgar ni imponer una visión específica, sino que muestra las diferentes aristas para honrar la obra del autor sueco, Marcus Lindeen, quien tenía un programa de radio. En una emisión preguntó a la audiencia: ¿de qué se han arrepentido? Una persona llamó y dijo: haber cambiado de sexo. Otra hizo lo mismo. Así, Marcus les reunió para una entrevista y generó el documental ÅԲԲ (Los arrepentidos) de 2010, sobre la experiencia de Orlando Fagin y Mikael Johansson, a quienes pidió su permiso para adaptar la experiencia para una obra teatral.

“No puedes cancelar la historia”

En medio de una sociedad que sigue enfrentando desafíos como el discurso de odio y la discriminación, la obra contribuye al diálogo y a la comprensión mutua, al mostrar la complejidad de las experiencias humanas. Por ejemplo, Los arrepentidos ha enfrentado la censura en algunos países donde se suprimieron ciertos diálogos por considerarse incorrectos. Sin embargo, Sebastián Sánchez pugnó para mantener su versión original, como lo hizo hace 10 años por primera vez en América, con las representaciones en México de Margarita Sanz y Alejandro Calva.

Un texto escrito hace casi 20 años sigue vigente porque habla con argumentos sólidos sobre algunas realidades que generan sus estrategias para sobrevivir. El Director, Sánchez Amunategui, compartió en un comunicado que la obra es “un documento histórico que muestra el temor a ser hombres”. Al exponer una época y contexto particular donde dominaba el binarismo entre lo masculino y lo femenino, también invita a reflexionar sobre las masculinidades junto con sus implicaciones.

Interpretación de Orlando y Mikael en Los Arrepentidos

Roshell resalta la necesidad de que las nuevas generaciones reconozcan la diversidad de la sociedad, sin que se escondan los desafíos y dificultades que pueden surgir, a la par de acompañar a las juventudes con amor, empatía y responsabilidad, como la asistencia psicológica informada y digna pues, aunque la obra se sitúa en Suecia muestra las dificultades que también se presentan en México.

Dana explicó que algunas frases pueden cuestionarse por sexistas, pero esas mismas expresiones sientan bases a la experiencia de los personajes y muestran un mundo y tiempo particular de hace más de 40 años. En este caso, una sociedad en la década de los 60 en un país desarrollado que, al contrastarse con la actualidad mexicana, detona reflexiones.

Detalle del poster promocional de Los Arrepentidos en México. Una mujer y un hombre se observan entre un vidrio roto

Aunque existe un mayor acceso a la información, Dana señala que la llamada cultura de la cancelación puede ser riesgosa si minimiza o invisibiliza procesos históricos que permiten reconocer los errores del pasado: “Lo que eres hoy es devenir y querer cancelar el pasado deja de lado el regalo del presente”.

Por ello, Roshell mencionó que las personas jóvenes tienen que tomar fuerza para entender su pasado, porque gracias a ello cuentan con beneficios ahora, como las personas trans y LGBTIQ+, con historias crueles, pero también otras historias de resiliencia y esperanza.

Hay que conocer todo el pasado, tomar la estafeta y seguir trabajando por nuestros derechos

Roshell Terranova

Casa Roshell es un sitio de resistencia colectiva dedicado a personas LGBTIQ+, especialmente a personas trans, que capturó la atención de la cineasta chilena Camila José Donoso para su documental de 2017. En ese lugar y desde hace más de 15 años se presenta cada jueves: Los monólogos de la vestida. A través de ellos se han recuperado cientos de historias de mujeres trans, junto con otras conversaciones documentadas por Roshell. Así se ha consolidado una plataforma de expresión con relatos de comedia, tragedia y melodrama, pero también de preservación de una parte del patrimonio documental trans de México.

Actrices de Los monólogos de la vestida

Desafíos de inclusión y tecnológicos en la situación de los artistas y las industrias culturales

Sobre los desafíos actuales para artistas LGBTIQ+ mencionaron que, por una parte, se siguen destinando papeles estereotipados y sesgados, mientras que persisten obstáculos en las dinámicas de producción de las industrias creativas que no responden con equidad ante desigualdades persistentes por cuestiones de edad, color de piel, o incluso las habilidades digitales o dinámicas como el posicionamiento en medios sociales.

Roshell comparte que son pocas las ocasiones que se convoca explícitamente a actores o actrices trans para proyectos escénicos o audiovisuales, incluso cuando se trata de personajes trans. Sin embargo, considera que puede deberse a las agencias que realizan las audiciones sin la presencia de las directoras o de los directores. A ello, Dana suma la dificultad de abrir paso a talentos emergentes o con trayectoria en proyectos de nicho o de alcance no masivo.

Explican que la cantidad de seguidores en las redes sociales se ha convertido en un factor determinante en las decisiones de dirección o de producción al seleccionar a los actores y a las actrices, lo cual recrudece otras desigualdades como la preferencia por personas jóvenes, incluida la ideación de los personajes.

Dana Karvelas siendo entrevistada para televisión. Sostiene una muñeca con una mano y con la otra un bolso.

Al respecto, Roshell dijo que llegan a ofrecer castings a Casa Roshell para series y películas, como ocurrió con la serie de Manolo Caro: La Casa de las Flores, pero para jóvenes de 25 a 30 años, por lo que reiteró la importancia de generar proyectos propios y aprovechar ventanas de expresión como en el caso de Los Arrepentidos.

Todas las actrices del elenco, las demás mujeres trans y travestis de México… nosotras somos tan brujas y tan poderosas que estamos moviendo cosas, aunque la gente no lo vea. Poquito a poco concientizamos a muchas personas

Dana Karvelas

Orlando y Mikael: Los arrepentidos se presenta los viernes a las 20:30 horas en la Sala A de La Teatrería hasta el 15 de septiembre, con la producción de Andrea Bargalló, Óscar Carnicero, Samuel Sosa, Josefina Echeverría y Sebastián Sánchez Amunategui, el diseño de iluminación de Xóchitl González, de vestuario de Josefina Echeverría y sonoro de Tareke Ortiz.

Dana Karvelas, Libertad Palomo, Roshell Terranova y Terry Holiday