Ochenta años después del Holocausto, Europa y el mundo son testigos de un incremento significativo del antisemitismo y de la violencia contra las personas y comunidades judías. Además de constituir una amenaza directa a la seguridad y el bienestar del pueblo judío, el antisemitismo también tiene efectos corrosivos para los principios mismos de la democrática.
Para cumplir con el compromiso mundial de que “Nunca más” vuelva a ocurrir, es crucial aumentar la resiliencia social contra el odio y el antisemitismo mediante programas educativos. Sin embargo, a menudo los docentes no se sienten preparados para abordar el antisemitismo en las aulas, por temor a la reacción de los alumnos o de los padres, o de difundir, sin pretenderlo, estereotipos antisemitas cuando lo que intentan es disiparlos. Algunos docentes también denuncian la carencia de un programa de formación del cuerpo docente que se centre específicamente en las cuestiones relativas al antisemitismo.
La UNESCO lleva una década participando activamente en la lucha contra el antisemitismo. Desde 2023, gracias a la financiación de la Comisión Europea y en colaboración con la Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE/OIDDH), la Organización ha formado a cientos de docentes, formadores de docentes y responsables de la formulación de políticas en 10 países europeos (Alemania, Austria, Bélgica, Croacia, Eslovenia, España, Francia, Grecia, República Checa y Rumanía) para detectar, prevenir y combatir los prejuicios antisemitas en las escuelas. El 23 de abril de 2025, la UNESCO celebró la 10ª sesión de formación de este tipo en Eslovenia, en cooperación con la OSCE/OIDDH, el Ministerio de ܳó de Eslovenia y la Comisión Nacional Eslovena ante la UNESCO.
A continuación, se exponen 5 puntos esenciales y prácticas idóneas que han surgido de estos talleres de reforzamiento de capacidades:
- El primer paso para contrarrestar el antisemitismo consiste en comprender sus propios mecanismos
Los discursos antisemitas utilizan a menudo un lenguaje codificado con el objetivo de dificultar su detección. Como un virus, el antisemitismo sobrevive y evoluciona mutando. Su increíble flexibilidad significa que no tiene, en palabras de Alex Maws, responsable de ܳó de la Asociación de Refugiados Judíos y colaborador de la UNESCO desde hace mucho tiempo, “una base ideológica precisa” y puede aparecer tanto en las políticas de derecha como en las de izquierda. El antisemitismo estigmatiza a los judíos como grupo religioso, como grupo étnico y cultural y, más recientemente, como miembros de una comunidad nacional. El antisemitismo también adopta un carácter antihegemónico superficial para presentarse como un movimiento de defensa de los “oprimidos” frente a los poderosos opresores, presentándose no como racista, sino como un movimiento justo.
Es esencial que las iniciativas educativas deconstruyan las diferentes máscaras del antisemitismo y proporcionen a los alumnos los instrumentos adecuados para desmontar todas las formas de antisemitismo, donde quiera que aparezcan e independientemente de la manera en que intentan legitimarse. La UNESCO ha publicado , un breve vídeo dirigido tanto a los docentes como al público en general. Este material también puede utilizarse como herramienta en las aulas para incitar al debate sobre la naturaleza de los prejuicios antijudíos.
- Los cursos sobre el antisemitismo deben completarse con cursos sobre la historia, la cultura y la vida judías en los contextos nacionales
El antisemitismo deshumaniza al blanco de su objetivo y presenta a los judíos como personas ajenas a las comunidades nacionales a las que pertenecen. Es importante contrarrestar la enseñanza de los mitos antisemitas y la historia de las persecuciones antisemitas, que culmina con el Holocausto, destacando la riqueza del patrimonio judío y mostrando cómo la historia judía se entremezcla con las historias nacionales.
- Las teorías conspirativas antisemitas pueden abordarse en el marco más amplio de la alfabetización mediática e informacional.
Las teorías conspirativas constituyen el núcleo del antisemitismo. Por lo tanto, abordar los mecanismos de la desinformación es esencial para incrementar la resiliencia con miras a hacer frente al odio contra los judíos. De manera recíproca, la enseñanza sobre el antisemitismo puede fomentar la alfabetización mediática e informacional al suministrar ejemplos sobre el funcionamiento de las informaciones falsas y la búsqueda de chivos expiatorios. Por consiguiente, la educación para prevenir el antisemitismo y los programas de alfabetización mediática e informacional se refuerzan mutuamente y pueden fomentar un ecosistema informativo más saludable.
- La enseñanza del Holocausto debe contribuir al reforzamiento de la sensibilización sobre el antisemitismo contemporáneo y la lucha para contrarrestarlo
La enseñanza del Holocausto por sí sola no puede sustituir a la educación contra el antisemitismo contemporáneo. Sin embargo, cuando se enseña correctamente, puede contribuir significativamente a los esfuerzos para prevenir el antisemitismo. La memoria del Holocausto ocupa con frecuencia el centro de los discursos antisemitas, en los cuales es rotunda y puramente negada, o distorsionada o invertida de manera más sutil. La historia del Holocausto no debería limitarse a relatar los hechos reales sobre el exterminio masivo de judíos por el régimen nazi y sus colaboradores, sino que debería abordar de manera crítica los intentos de negación y desinformación para preservar la memoria del Holocausto en el siglo XXI. Con el objetivo de ayudar a los docentes en esta tarea, la UNESCO ha publicado recientemente una , así como un , sobre el tema.
- El diálogo interconfesional e intercultural puede ayudar a replantear los debates difíciles sobre el antisemitismo en las aulas
Una de las razones por las que los docentes pueden sentirse incómodos al abordar el antisemitismo es que no se sienten preparados para abordar los debates difíciles que se derivan del conflicto en el Oriente Medio. El “victimismo competitivo” suele ser un obstáculo importante, que requiere un enfoque empático y sensible. En este contexto, la UNESCO colabora con la ONG “Solutions not Sides” para formar a los docentes europeos sobre cómo replantear esta cuestión evitando de que caigan en la trampa, reconociendo el lado humano y los sufrimientos de todas las personas afectadas por el conflicto, y evitando al mismo tiempo los estereotipos nocivos y la demonización.
Invertir en la educación contra el antisemitismo y el racismo es un compromiso a largo plazo que exige esfuerzos sostenidos y constantes. Por ello, la UNESCO ha decidido prolongar, con el apoyo financiero de la Comisión Europea, su proyecto “Prevenir el antisemitismo mediante la educación” por dos años más. El objetivo de la fase 2025-2027 del proyecto es trabajar con todos los Estados miembros de la UE que no participan todavía en éste, así como con Serbia, en el marco de un conjunto de conferencias regionales que reúnan a las autoridades educativas, los especialistas y académicos, los formadores de docentes y educadores de alto nivel, los representantes de las comunidades judías y otras partes interesadas.