“Sueño con que todos los estudiantes puedan continuar sus estudios y que las formas de atención a estos alumnos se adapten a su realidad”
Entrevista a Thais Cristiane Padilha, directora de la División de ܳó de Jóvenes y Adultos de la Secretaría de ܳó de Sao Paulo (SME).
La pandemia recordó el papel que desempeña la alfabetización y la educación de jóvenes y adultos: más allá de su importancia inherente como elemento del derecho a la educación, la alfabetización permite que las personas se emancipen y mejoren sus vidas proporcionándoles más capacidades para escoger la manera de vivir que desean, especialmente en momentos complicados.
En Brasil, el gobierno de la ciudad de Sao Paulo, la más grande de Brasil, concibe la ܳó de Jóvenes y Adultos como una modalidad de educación básica para mayores de 15 años que no tuvieron acceso o no concluyeron la enseñanza fundamental, es decir, los primeros 9 años de estudio. Según datos provenientes del Censo IBGE 2010, la ciudad de Sao Paulo contaba con 283.472 personas mayores de 15 años que no sabían leer o escribir, es decir un .
El perfil de sus estudiantes es heterogéneo y está compuesto por jóvenes y adultos que buscan mayor escolaridad debido a las exigencias del mundo del trabajo, como también personas de la tercera edad en búsqueda de procesos de alfabetización. Además, atienden migrantes extranjeros que quieren mejorar su aprendizaje de la lengua portuguesa y cuentan con una modalidad inclusiva de enseñanza para personas jóvenes y adultas sordas.
Para atenderles, la ciudad ha organizado la atención a este grupo de la población a través de que ayudan a jóvenes y adultos en su alfabetización, continuación de estudios, conclusión de su educación fundamental y capacitación para el mundo del trabajo. Al respecto, la UNESCO habló con Thais Cristiane Padilha, directora de la División de ܳó de Jóvenes y Adultos de la Secretaría de ܳó de Sao Paulo (SME) acerca del trabajo que realizan y cómo la pandemia presentó nuevos desafíos a esta tarea tan urgente como importante.
¿Cuáles son los motivos en una ciudad como Sao Paulo para que una persona no acceda a la escuela o la abandone tempranamente?
La EPJA atiende un público con muchas especificidades, personas que no tuvieron acceso a la educación formal y no concluyeron sus estudios en la edad esperada. Son estudiantes con edades a partir de los 15 años, hasta personas de la tercera edad que tuvieron negado su derecho a la educación. Son personas que ya poseen obligaciones sociales consolidadas, como el cuidado de sus hijos o problemas de salud, o son trabajadores.
¿A cuántas personas atienden usualmente y qué área geográfica cubren?
La división de ܳó de Jóvenes y Adultos de la Prefeitura (municipio) de Sao Paulo atiende exclusivamente a personas dentro de sus fronteras, unas 36.000 personas jóvenes y adultas, con quienes trabajamos directamente. Además, tenemos los alumnos del Movimento de Alfabetização de Sao Paulo (), quienes con nuestro apoyo realizan exclusivamente alfabetización a más de 10.500 personas de la ciudad.
La crisis causada por la pandemia ha afectado a los alumnos de la ܳó de jóvenes y adultos en todo el mundo ¿Cómo se han visto afectados en Sao Paulo?
Impactó inmediatamente a nuestros estudiantes, quienes inicialmente perdieron contacto con la escuela, lo que no solo afectó a la EPJA, sino a toda la red de enseñanza. Lo primero que tuvimos que resolver fue cómo retomar el contacto con la escuela, porque nuestra mayor preocupación era que los adultos se alejaran aún más del proceso educativo por las consecuencias de la COVID-19: la pérdida de personas importantes y el desempleo, principalmente, porque estas personas son las más vulnerables.
Ellos han estado en una lucha por la sobrevivencia: por el alimento, por cuidar a personas enfermas, por lo cual ellos mayormente tienden a dejar la escuela en otro plano, porque tienen otras urgencias.
¿Ha debido cambiar la modalidad de trabajo debido a la pandemia?
La red se propuso atender a los alumnos inmediatamente. Preparamos materiales didácticos impresos con los cuales los estudiantes pudieran trabajar solos en casa, porque además no pudimos proveer de inmediato el acceso a las plataformas digitales. Posteriormente, como Prefeitura, invertimos en la plataforma Google Classroom para todos los profesores y estudiantes. Y ahí apareció la dificultad del acceso de los estudiantes por falta de equipamiento y de conexión a internet. Durante 2020 la Prefeitura compró tablets para todos los estudiantes de la red, incluyendo los de EPJA (en total más de 460.000), con un chip incluido para que los estudiantes pudieran acceder, proceso de entrega que finalizamos a mediados de 2021.
Y en esa situación ¿cómo les fue con los desafíos de las brechas digitales?
Los estudiantes muchas veces no estaban familiarizados con las tecnologías. Ahí tuvimos que hacer esfuerzos para fortalecer las competencias, primero a los coordinadores pedagógicos, sobre tecnologías, y luego comenzamos paso a paso con los estudiantes: sobre cómo acceder a una plataforma, cómo crear un email y otras cosas básicas que tuvimos que enseñar a los estudiantes y en lo cual contamos con el apoyo de sus familias.
¿Cuáles son las modalidades de enseñanza que ofrece la Prefeitura?
Tenemos 5 formas de atención: La , la que ocurre en las escuelas municipales y que brinda alfabetización y enseñanza fundamental; la , un curso presencial ofrecido en 17 escuelas municipales de enseñanza fundamental en el período nocturno, que cuenta con flexibilidad curricular y de tiempos, lo que favorece mucho a los estudiantes que están retomando los estudios, especialmente los que llevan mucho tiempo con los estudios retrasados.
Asimismo, tenemos los 16 , que son centros destinados exclusivamente a la educación de jóvenes y adultos, los que ofrecen turnos de enseñanza mañana, tarde y noche, dependiendo de la demanda. Adicionalmente, contamos con dos , que son centros municipales de capacitación para la vida laboral, los que ofrecen cursos profesionalizantes de 180 horas (dos meses). Y tenemos el , el Movimiento de Alfabetización, movimiento popular, que solo trabaja con alfabetización a través de educadores populares, no profesores con formación académica necesariamente, quienes ejercen un trabajo de carácter voluntario. La Prefeitura se ha asociado con ellos a través de la transferencia de recursos.
¿En qué etapa se encuentran ahora en la parte final de 2021?
Al inicio tuvimos una enseñanza totalmente remota, sin contacto directo entre profesor y estudiante, ya sea vía material impreso y luego a través de la plataforma. Así estuvimos durante mucho tiempo, el 2020 entero. En 2021 iniciamos el proceso híbrido y estamos caminando en esa modalidad, que creo será muy importante para la EPJA. Yo creo que las herramientas remotas llegaron para quedarse y que serán muy utilizadas, ya sea en casa o en la escuela. Estamos en ese proceso.
¿Con qué ܳó para Jóvenes y Adultos usted sueña?
Yo sueño con que todos los estudiantes puedan continuar sus estudios y que las formas de atención a estos alumnos se adapten a su realidad. Sueño con que todos y todas puedan continuar con su formación, ya sea estudios técnicos, que vayan a la universidad o que completen cursos profesionalizantes que les permitan tener mejores condiciones laborales. Que aprender les otorgue autonomía.
(OREALC/UNESCO Santiago)