Retos y apuestas de la alfabetización en Guatemala
#íٱڲپó
La alfabetización de jóvenes y adultos estuvo ausente en muchos planes nacionales de respuesta inicial ante la crisis por la pandemia. Sin embargo, en Guatemala el (CONALFA) procuró tomar prontas decisiones para encontrar alternativas para garantizar la continuidad del aprendizaje de las más de 140.000 personas a que atienden anualmente en sus programas. Para el Comité, la alfabetización es fundamental para la recuperación de la crisis por la COVID-19, como también para el desarrollo sostenible del país.
El Día Internacional de la Alfabetización (ILD) 2021 se celebra bajo el lema "Alfabetización para una recuperación centrada en el ser humano: Reducción de la brecha digital", y para conocer más sobre los retos y apuestas de este país centroamericano, la UNESCO conversó con el equipo directivo y técnico de CONALFA.
Contexto: alfabetización en Guatemala
El licenciado Otto Rubén Barrera, secretario ejecutivo de CONALFA, en entrevista con la UNESCO relató que por mandato el Comité atiende a personas mayores de 15 años que por alguna razón han salido del sistema educativo regular y que Guatemala “tiene un índice de analfabetismo total, según el último censo del 2018, del 19,19%, del cual el 6% son personas de 15 a 25 años y el resto son adultos y adultos mayores”.
Francisco Cabrera, asesor técnico de la secretaría ejecutiva, señaló que “el caso de Guatemala tiene sus particularidades y algunos factores de contexto que hacen más difícil el proceso de alfabetización y que comparativamente seamos uno de los países con mayores rezagos. En 1985, cuando inició el CONALFA, la tasa de analfabetismo absoluto era del 48%, es decir, que prácticamente la mitad de la población mayor de 15 años estaba en condición de analfabetismo”.
¿Cómo trabaja el CONALFA?
Juan Carlos Callejas, coordinador de la Unidad de Seguimiento y Evaluación de CONALFA, indicó que actualmente atienden a sus beneficiarios mediante una fase inicial y dos etapas posteriores, mediante dos programas: l programa español y el programa bilingüe. Así es como trabajan en 17 idiomas mayas y el idioma garífuna, llegando a la mayoría de las comunidades lingüísticas que existen en el país”.
Los alfabetizadores son personas de las comunidades que tienen estudios profesionales, o son maestros de educación primaria o que, aunque no se hayan graduado, son formados especialmente para ser alfabetizadores. Estas personas “deben ser de las comunidades o de lugares cercanos, que conozcan el contexto y, en el caso del programa bilingüe, que dominen las cuatro habilidades del idioma”, recalcó Callejas.
El proceso de alfabetización que realiza el CONALFA “se homologa a la educación primaria y eso es muy importante para las personas porque en Guatemala muchas veces es un requisito tener un diploma de sexto grado de educación primaria para conseguir un trabajo. También les sirve para continuar con sus estudios”, puntualizó Luis Camposano, del área de seguimiento y evaluación.
Brecha de género
Juan Carlos Callejas, comentó que con la oficina de la UNESCO en Guatemala “se realizó que arrojó que más del 66% de quienes participan en nuestros procesos de alfabetización son mujeres y el 33% restante son varones”. Para lograr que las mujeres participaran en estos proyectos fue necesaria “una sensibilización a todos los varones que hay en la casa, ya que una señora para poder alfabetizarse le pide permiso al esposo, al hijo mayor y al suegro, especialmente en las comunidades más rurales”. Al respecto Luis Camposano, recordó que “hace 20 años, cuando comenzamos, la mayoría de los participantes eran hombres y los alfabetizadores eran hombres. Sin embargo, hoy la mayoría de los alfabetizadores son mujeres”.
Efectos de la pandemia en los proyectos del CONALFA y el uso de medios digitales
Aunque actualmente el país centroamericano cuenta con una baja conectividad y solo el 28% de las personas tiene acceso a internet y a un dispositivo como celular inteligente, tablet o computadora, desde el CONALFA trabajan para reducir la brecha digital y así no perder el proceso educativo de las 140.000 personas que participan anualmente en sus diversos programas de alfabetización.
En marzo del 2020 se detectó el primer caso de COVID-19 en el país y desde ese momento “se tomaron decisiones importantes y se comenzó a realizar un trabajo a distancia, un trabajo en casa, los de educación inicial, con sus actividades de aprestamiento, y los de post alfabetización continuaron con sus lecturas. Ya para el 1 de abril de 2020 se enviaron directrices a nivel nacional para una continuidad del proceso en medio de pandemia y se comenzó a elaborar un manual de atención a los participantes en el marco de la pandemia”, señaló Juan Carlos Callejas.
Al inicio, se buscó en la casa da cada participante una persona que estuviera alfabetizada para que se convirtiera en el apoyo educativo del estudiante. Los familiares recibieron orientaciones de los coordinadores municipales y de algunos alfabetizadores que se acercaron a las viviendas. Después “los jefes de programa empezaron a trabajar con mensajería con los técnicos pedagógicos que están en todo el país y los técnicos comenzaron a crear redes de WhatsApp con todos los coordinadores municipales, y los coordinadores con los alfabetizadores. Con los participantes que no tenían esas herramientas se comenzaron a hacer visitas domiciliarias para que trabajara el familiar con el alfabetizador, así fue como no paró el proceso de alfabetización”, indicó Juan Carlos Callejas, coordinador de la Unidad de Seguimiento y Evaluación de CONALFA.
La apuesta digital y el sueño de una educación para todos y todas
Aunque el acceso a medios digitales aun es limitado en Guatemala, el CONALFA apuesta al sueño de lograr un proceso híbrido que atienda según el contexto y las necesidades de los jóvenes y adultos que necesitan alfabetizarse. Desde antes de la pandemia venían trabajando en una estrategia audiovisual que pudiera dar respuesta a esta necesidad y el 8 de septiembre, en el Día Internacional de la Alfabetización “daremos a conocer la herramienta de apoyo tecnológico al proceso de post alfabetización en español. Esta cuenta con videos por bloques temáticos del programa “Post Alfabetización I” en español, los que estarán disponibles en el canal de de la institución. Además, contamos con más de 600 videos cortos, portables en WhatsApp” indicó Rosangela Mérida, de la Unidad de información pública y comunicación y divulgación de CONALFA.
El licenciado Otto Rubén Barrera, secretario ejecutivo de CONALFA cerró la conversación con la UNESCO señalando el sueño compartido de su institución: “Que la alfabetización cambie la vida de todos los participantes, que todos tengan acceso a la educación y que CONALFA pueda multiplicarse, no solo presencialmente, a través de nuestros 12.000 alfabetizadores en toda la república, sino que también a través de las herramientas tecnológicas”.
(OREALC/UNESCO Santiago)