Noticia
Semana de la Alfabetización Mediática e Informacional en América Latina 2024
Organizaciones clave en México y Argentina lideraron actividades enfocadas en fomentar habilidades críticas y reflexivas en un entorno mediático cada vez más complejo.
México: Mapeo de iniciativas y diálogo sobre AMI en Iberoamérica
Del 4 al 6 de noviembre, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) de México organizó un evento virtual en colaboración con la UNESCO y la Plataforma de Reguladores del Sector Audiovisual de Iberoamérica (PRAI).
Durante la sesión inaugural, liderada por Javier Juárez Mojica, Presidente en suplencia del IFT; Tawfik Jelassi, Subdirector General de Comunicación e Información de UNESCO; y Gabriel Torres Espinoza, Director del Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografía de la Universidad de Guadalajara, se presentó el Mapeo de Iniciativas de Alfabetización Mediática e Informacional en Iberoamérica.
El mapeo, que documenta 52 iniciativas de AMI en la región, fue expuesto por Rosa González, Consejera Regional de Comunicación e Información de UNESCO para América Latina y el Caribe, junto con otros expertos.
Las actividades incluyeron discusiones sobre la importancia de la AMI en ámbitos como la salud, la familia y la comunidad, así como el papel de los contenidos audiovisuales en la promoción del pensamiento crítico.
Este esfuerzo busca empoderar a las audiencias para enfrentar los desafíos del ecosistema mediático contemporáneo.
Argentina: Inteligencia Artificial y ܳó en la AMI
En Argentina, las actividades se centraron en el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la educación.
Un evento organizado por Wikimedia, MIL Alliances, Las Otras Voces y UNESCO Montevideo, reunió a expertos para analizar los desafíos y responsabilidades que la IA plantea en este ámbito.
Durante la discusión, se presentaron los resultados de una encuesta dirigida a docentes en América Latina, ofreciendo una perspectiva sobre cómo la IA está transformando la educación.
En la apertura, Rosa González, representante de UNESCO, destacó los retos éticos y prácticos que emergen con la incorporación de la IA en los sistemas educativos, subrayando la necesidad de un enfoque responsable para garantizar que las nuevas tecnologías beneficien a estudiantes y docentes por igual.
Un llamado a la acción en América Latina
La Semana de la AMI 2024 reforzó el compromiso de los países de la región con la promoción de la alfabetización mediática e informacional como una herramienta clave para el empoderamiento ciudadano.