Noticia
Se inician los preparativos para el estudio regional sobre evaluación de los aprendizajes, ERCE 2025
![Niñas dando una prueba](/sites/default/files/styles/paragraph_medium_desktop/article/2023-02/14036430579_0cdfca4a48_k.jpg?itok=BQOUw2X4)
Para 2025 está prevista la aplicación de la quinta versión del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE), cuyo objetivo es la obtención de información precisa acerca de los aprendizajes de estudiantes pertenecientes a sistemas educativos de América Latina y el Caribe y los factores que explican estos avances o retrocesos. El estudio ERCE es una herramienta de monitoreo de la calidad de la educación que provee de datos que informan el debate educativo y orientan la toma de decisiones para la mejora de los aprendizajes de niños y niñas de la región.
La primera reunión presencial acerca de los procesos de implementación del ERCE 2025 tuvo lugar el 24 y 25 de enero de 2023 en la 56a Reunión de Coordinadores Nacionales del LLECE, evento organizado en Quito por el Laboratorio LLECE de la Oficina Regional de ܳó para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) junto al (INEVAL). En dicho encuentro participaron autoridades ecuatorianas y los coordinadores nacionales de cada país miembro del Laboratorio.
Las jornadas de trabajo incluyeron la revisión de los resultados del análisis curricular de los países participantes, que servirá para la construcción del marco de evaluación del estudio ERCE 2025. En el evento, además, se presentó el calendario técnico de la elaboración de instrumentos para la evaluación de los aprendizajes, los cuestionarios de factores asociados que explicarán el contexto en que los aprendizajes se producen, instrumentos de muestreo, el plan de desarrollo de capacidades, entre otros detalles.
“El estudio ERCE 2025 evidenciará el nivel de logro educativo de los estudiantes de la región así como su evolución desde la última medición en 2019 y tras la pandemia de COVID-19. Forma parte de los esfuerzos de la región para robustecer los mecanismos de información necesarios para dar respuesta a los grandes desafíos que enfrenta la región en materia educativa, dice Claudia Uribe, directora de la OREALC/UNESCO Santiago, presente en el encuentro en Quito.
A su vez, Susana Araujo, directora ejecutiva del INEVAL, señaló que “para Ecuador es fundamental participar nuevamente en este estudio, que promueve el fortalecimiento de capacidades locales en el procesamiento, análisis y reporte de las evaluaciones a gran escala”. Asimismo, aseguró que “es claro que los logros de aprendizaje no dependen exclusivamente de la nota adquirida por el estudiante, sino de otros factores asociados a la calidad de la educación. Por ello es pertinente mantener la frecuencia de esta evaluación con el objetivo de establecer una trazabilidad en los resultados y generar medidas de política pública”.
![La asamblea de coordinadores nacioales del LLECE en Quito, Ecuador La asamblea de coordinadores nacioales del LLECE en Quito, Ecuador](/sites/default/files/styles/paragraph_medium_desktop/article/2023-02/WhatsApp%20Image%202023-01-24%20at%2011.35.38.jpeg?itok=B_s00woS)
Seminario internacional de educación
En el marco de este encuentro de trabajo, el Instituto Nacional de Evaluación Educativa de Ecuador (INEVAL) realizará el 26 de enero de 2023 el El evento contará con la participación de autoridades nacionales y de la UNESCO. En la ocasión se presentará la Agenda de Investigación en Evaluación Educativa 2022-2025, por parte de Mary Terán, del INEVAL; la ponencia “Recuperación de aprendizaje”, a cargo de José Flores, del INEVAL. Asimismo, el experto Ernesto Treviño, investigador de la Pontificia Universidad Católica de Chile, expondrá sobre “Recuperación de aprendizaje en la región” y Daniel Crespo, viceministro de educación de Ecuador hablará sobre las estrategias de su país para la recuperación de aprendizajes en la pospandemia.
Vea de forma diferida el Seminario Internacional “Recuperación de aprendizajes en pospandemia”