Noticia

Representantes gremiales de profesores, asistentes de la educación y de la JUNJI participan en consejo asesor “Abrir las escuelas paso a paso 2020-2021”

Salud, seguridad sanitaria y protección de la comunidad educativa, estos fueron algunos de los temas de la sexta sesión del Consejo Asesor “Abrir las escuelas paso a paso 2020-2021. La cita del miércoles 9 de diciembre tuvo como anfitriona a la Oficina Regional de ܳó para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago). Contó con la participación telemática del ministro de ܳó Raúl Figueroa y de Raimundo Larraín, jefe de la División de ܳó General, y de forma presencial, de los subsecretarios de ܳó y ܳó Parvularia; de líderes gremiales del ramo, como Mario Aguilar, presidente del Colegio de Profesores, y otros expertos del Consejo asesor.

La cita tuvo como principales tópicos cómo lograr que las comunidades educativas participen en esta discusión y cómo sus opiniones pueden ser recogidas para el proceso de retorno a las aulas, especialmente en temas de seguridad sanitaria y adaptaciones locales para enfrentar la pandemia. Asimismo, se dialogó sobre la importancia de la salud, seguridad y protección ante todo. Se puntualizó, además, en la adaptación y flexibilidad de los protocolos y, lo principal, cómo dejar atrás las desconfianzas generadas por la incertidumbre para mirar el futuro y co-construir un diálogo efectivo para lograr el objetivo común: el derecho a la educación de todas y todos.

“Esta reunión ha sido muy importantes porque contamos con la participación de los tres principales gremios de la educación en Chile, justamente para poder dialogar sobre los desafíos para poder reabrir las escuelas y avanzar en este propósito. Podemos decirle al país que a pesar de las circunstancias sanitarias estamos trabajando por Chile y por brindar a sus niños y niñas la oportunidad educativa que tanto necesitan”, señaló Claudia Uribe, directora de la Oficina Regional de ܳó para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago). Además, agregó que uno de los principales valores en este período es la flexibilidad que todos los involucrados debieran considerar: “no sabemos de qué manera la situación sanitaria evolucionará y podemos tener un retroceso en las medidas sin considerar que es un fracaso, es simplemente lo que nos exige el proceso”.

Primera participación de gremios docentes

En la cita estuvieron presentes el presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar; Silvia Silva, de la Asociación Nacional de Funcionarios de la Junta Nacional de Jardines Infantiles; y, por parte de la Confederación Nacional de Asociaciones de Funcionarios Asistentes de ܳó Municipalizada de Chile (Confemuch), Arturo Escárez, su presidente.

Silvia Silva de la Ajunji destacó la difícil situación que han vivido los jardines infantiles y sus trabajadores durante estos meses, y los desafíos que han enfrentado en los varios procesos de retorno. Enfatizó que siempre han estado a favor del retorno bajo las condiciones sanitarias adecuadas y subrayó la importancia de los recursos para cumplir con los protocolos. Igualmente, destacó ciertos aspectos que son especialmente desafiantes en el contexto de los jardines infantiles, como la importancia del contacto físico, el uso de elementos de protección, la carga de trabajo en general y las menores posibilidades que hay de trabajo a distancia en esta modalidad.

Mario Aguilar indicó “ante la invitación de la UNESCO no nos podemos negar a participar y venimos a decir que manifestamos nuestra voluntad de diálogo, de exponer nuestro punto de vista y escuchar el de los otros”. Indicó que “nosotros queremos volver a las clases presenciales (…) pero estas tienen que ser cuando estén las condiciones y esas condiciones se deben generar conjuntamente. Esa es nuestra exigencia y nuestra solicitud”.

Arturo Escárez, presidente de la Confemuch, valoró la invitación del Consejo asesor “Nosotros estamos de acuerdo con el retorno, pero que sea con las condiciones sanitarias que lo permitan. Necesitamos la participación de toda la comunidad educativa para la elaboración de los protocolos para el regreso a las clases presenciales. Nosotros tenemos que decir mucho respecto a, por ejemplo, los espacios que tienen las escuelas, que no son solo las salas de clases, opinión que debe ser tomada en cuenta”, indicó.

Ministerio de ܳó valora la participación

Raúl Figueroa, ministro de ܳó, puntualizó “La participación local es fundamental (…), lo que se converse en una escuela rural, en un liceo técnico en una escuela de mayor o menor cantidad de alumnos es clave para esas comunidades”. Respecto a construir juntos, pidió a los miembros del consejo y a los gremios que entre todos se construya la confianza para trabajar en este objetivo compartido, de lo contrario va a ser muy difícil avanzar.

A su vez la subsecretaria de ܳó Parvularia, María José Castro, valoró que la sesión de hoy dejara claro un consenso de la importancia de retornar a clases “y lo importante que en marzo todos los jardines infantiles y todos los colegios puedan haber resuelto las dificultades que hoy tienen para enfrentar este gran desafío con protocolos”.

Por su parte el subsecretario de ܳó, Jorge Poblete recalcó lo vital e irremplazables que son las clases presenciales en el proceso de aprendizaje de las y los alumnos y que las escuelas puedan estar abiertas el año 2021. “Lo principal de este periodo es poder prepararnos con tiempo para que las escuelas y las comunidades educativas de forma participativa se puedan preparar. Evidentemente que todo necesitará un ajuste”. Añadió que lo importante es que las escuelas puedan adaptarse al cumplimiento de las condiciones sanitarias, fundamentalmente con procesos de turnos educativos para que todo el estudiantado pueda tener, al menos, una parte de su proceso educativo de forma presencial.

*****

Para fortalecer la estrategia país y orientar a las comunidades educativas para un proceso de apertura gradual, segura y voluntaria se constituyó el Consejo Asesor Educacional “Paso a Paso Abramos las Escuelas” convocado por el Mineduc y la UNESCO. El consejo está conformado por especialistas del mundo de la salud, municipios, profesores, sostenedores y académicos expertos en educación.

Más información: