íܱ
Protección de los niños y niñas en casa y en sus comunidades durante la pandemia en el contexto de la educacion a distancia. Resumen del seminario n°14 para América Latina
El 30 de julio, la UNESCO junto al Grupo Regional de ܳó América Latina y el Caribe y el Grupo de trabajo de Protección de la Niñez, realizó la décimo cuarta sesión de la serie de seminarios web “No dejar a nadie atrás en tiempos de la pandemia del COVID-19”. En esta ocasión los objetivos fueron discutir sobre los problemas que enfrenta la Protección de la Niñez y Adolescencia durante el confinamiento y la promoción de estrategias que permitan generar ambientes protectores durante la crisis por el COVID-19. La sesión fue facilitada por Save The Chirldren y se transmitida simultáneamente en las plataformas Zoom y YouTube reunió a más de 2600 personas de 20 países.
La primera panelista fue Ruth Alvarado de la ONG Paz y Esperanza del Perú, quien contó la experiencia de la institución con población migrante durante el confinamiento con quienes trabajan la disciplina positiva para quienes viven en refugios. Realizan talleres con niños y adultos sobre el manejo de estrés por convivencia y herramientas con pautas de crianza. Indicó que dicha población está en riesgo y no tienen recursos para cuidarse, las familias migrantes necesitan de la solidaridad y un trato digno.
Por su parte Andreas Urbas de Chicos.net habló sobre la iniciativa que tienen como asociación civil en Argentina trabajando temas de protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes a través internet. Indicó como preocupaciones la mayor exposición a los dispositivos que no siempre está supervisada por adultos, junto con la falta de dialogo con los chicos sobre lo que encuentran en las redes y sus riesgos asociados. Compartió también una infografía sobre la “.
Marjorie Bosque de Save The Children Guatemala, habló sobre las iniciativas que desarrollan en el país y el apoyo a los procesos educativos de niños, niñas y adolescentes mientras aprenden en casa. Indicó que en Guatemala unieron las estrategias de “Escuela segura” y “Crianza sin violencia” como respuesta a la pandemia a través de tres líneas de aprendizaje: conocer, saber y recordar.
Lyda Guaryn, Especialista Senior de Protección de Save de Children Oficina Regional para América Latina y el Caribe, habló sobre las recomendaciones para dar atención en la protección de la niñez y mujeres en el hogar, así como de la crianza sin violencia y el aprendizaje seguro en casa. Indicó que durante la pandemia se ha refirmado que para muchas niñas, niños y mujeres el hogar no es seguro, y que para abordar este problema es necesario fortalecer acciones de identificación y denuncia de manera intersectorial. Indicó también la necesidad de proteger a la niñez de los riesgos a los que se exponen en los entornos digitales y apoyar a las familias para lidiar con el estrés y la ansiedad.
Ana Catalina Fernández, Especialista Regional de Protección de la Niñez de UNICEF Oficina Regional para América Latina y el Caribe, habló de la necesidad de buscar alternativas para promover entornos seguros en las nuevas modalidades de aprendizaje. Instó a identificar riesgos de protección línea, apoyo sicosocial y la generación de mecanismos de respuesta oportuna para llegar de una mejor manera a los niños, niñas y adolescentes que estén en riesgo o que ya estén siendo víctimas de algún tipo de violencia. Las estrategias de crianza positiva deben ser facilitadas para fortalecer las habilidades de madres, padres y cuidadores.
Yesenia Segovia, Asesora Nacional de Género y protección de la Niñez de Plan Internacional El Salvador, realizó su presentación en torno a ¿Cómo proteger a las niñas y adolescentes durante la emergencia sanitaria? Indicó que el encierro es un factor que aumenta el riesgo frente a la violencia de género y maltrato contra las niñas y las adolescentes pues deben convivir mucho más tiempo con los agresores. Así mismo, señaló que los riesgos asociados son la violencia sexual, feminicidio, embarazos forzados, deserción escolar, uniones forzadas con hombres adultos y el incremento de los roles de género que sobrecargan sus labores domésticas y de cuidado. Para Segovia es importante fortalecer a las familias desde un enfoque de género que promueva la diversidad y permita que todos sus integrantes repiensen y transformen los roles tradicionales de género.