Comunicado de prensa

Participa la UNESCO México en la Mesa de diálogo "Diseño, evaluación e indicadores" del Foro México Creativo

Con el fin de analizar la importancia de contar con diagnósticos e indicadores que evalúen y midan el papel de la cultura en el desarrollo de sus habitantes, este día se llevó a cabo la mesa de diálogo "Diseño, evaluación e indicadores", en la cual la Oficina de la UNESCO en México participó en torno a los Indicadores UNESCO de Cultura para el Desarrollo, instrumento que busca identificar el impacto de la cultura no solo en lo económico sino también en otros ámbitos del bienestar social como la educación, la participación ciudadana y la igualdad de género.

En la mesa de diálogo participaron Alicia López Villamar, Oficial Nacional de Monitoreo y Evaluación, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD México); Trinidad Zaldívar, Jefa de la Unidad de Creatividad y Cultura del Banco Internacional de Desarrollo (BID); Eduardo Cruz, Integrante del Grupo de Reflexión sobre Economía y Cultura (GRECU); Ernesto Piedras, Director General de The Competitive Intelligence Unit; Magdalena Moreno, Directora Ejecutiva de la Federación Internacional del Consejo de Artes y Agencias Culturales (IFACCA); Pablo Raphael de la Madrid, Director General de Promoción y Festivales Culturales, Secretaría de Cultura de México; y Frédéric Vacheron, Representante de la UNESCO en México.

Durante sus intervenciones, los participantes analizaron qué tipo de mediciones se deberían hacer y qué tipo de indicadores se necesitan generar respecto a los bienes y productos culturales.

Por su parte, Frédéric Vacheron enfatizó que uno de los grandes desafíos del sector cultural a nivel mundial es la ausencia de datos y la vinculación de esos datos con la toma de decisiones, con la formulación de las políticas públicas y con la evaluación de los programas, y recalcó que la medición del aporte de la cultura al desarrollo y bienestar es un tema que ha ocupado a la UNESCO desde sus orígenes.

Asimismo, destacó el papel de la cultura como sector de la administración pública, pues esta puede generar beneficios para la sociedad que van más allá del desarrollo de lo estrictamente cultural, y citó el ejemplo de la generación de empleos, la igualdad de género y la recuperación y valorización de los conocimientos tradicionales.

Los indicadores son herramientas para entender las conexiones, las contradicciones y las sinergias entre los agentes del sector cultural -que no solo abarca a los artistas y a los gestores culturales, sino también a las comunidades, a los pueblos, a la ciudadanía en su conjunto, y también al sector privado.

Entonces, formular indicadores para recolectar los datos necesarios es un paso crucial para vincular al desarrollo cultural con el desarrollo sostenible, es decir, con la elevación de la calidad de vida de toda la ciudadanía en su conjunto, agregó Vacheron.

Finalmente, el funcionario mencionó que los Indicadores temáticos de la UNESCO Cultura|2030 tienen los siguientes principios:

  • La necesidad de hacer uso de los datos que están disponibles pero que se encuentran dispersos. Por ejemplo, integrar los datos que generan las secretarías de bienestar, de educación, de trabajo, e incluso de medio ambiente, por mencionar algunas.
  • Hacer uso de datos tanto cualitativos y cuantitativos. Una de las grandes problemáticas de la recolección de datos es la enorme predominancia de los datos cuantitativos, los cuales al final no terminan por capturar la naturaleza de la aportación de la cultura al bienestar, y que muchas veces tampoco permiten identificarla.
  • Integran la información de las 6 Convenciones de la UNESCO.
  • Se pueden aplicar a nivel nacional, a nivel estatal y a nivel municipal. Son sumamente flexibles y adaptables.
  • La recogida de datos y su interpretación se basan en el fortalecimiento de capacidades y en la cooperación interinstitucional, porque la metodología se basa en la creación de equipos locales con agentes clave. Es decir, una vez que se implementan, las capacidades quedan instaladas y se funda un espacio de diálogo e interlocución entre los departamentos de estadísticas de las instituciones involucradas.
  • Generan una base comparativa a nivel internacional.

 

Más información: