Noticia

Observatorio UNESCO Villa Ocampo presentó “De la Nubia a La Plata” documental de Ricardo Preve, que resalta la epopeya de las campañas de rescate de los tesoros egipcios por una misión arqueológica Argentina

La Oficina de UNESCO en Montevideo, la Asociación de Amigos Villa Ocampo, la Fundación Museo de La Plata “Francisco Pascasio Moreno” y Ricardo Preve Films, se reunieron el 29 de marzo de 2023, a las 11hs., junto a autoridades de gobierno e invitados especiales, en el Observatorio UNESCO Villa Ocampo para rendir homenaje a la campaña internacional que dio lugar a la Convención del Patrimonio Mundial y Cultural de la UNESCO.

El Profesor Alfredo Conti abrió el encuentro con una disertación sobre la temática para luego dar lugar a la Lic. María Marta Reca, Dra.en Ciencias Naturales y Antropóloga quién continuó exponiendo para finalmente presentar a Ricardo Preve, director del documental “De la Nubia a La Plata”.

La reunión en el Observatorio UNESCO Villa Ocampo (Beccar, Argentina), consolidó el homenaje y resaltó el múltiple significado de este evento que marca un referente tanto en el rescate de un patrimonio cultural de gran valor para la humanidad, como el valor histórico de las piezas cedidas por Sudán que fueron traídas a la Argentina y que dieron pie a la creación de la Sala Egipcia en el Museo de La Plata.

Fachada Observatorio UNESCO Villa Ocampo Argentina
Presentacion en Villa Ocampo de "De La Nubia a La Plata"

De la Nubia a La Plata, un documental de Ricardo Preve

El narra la historia de la misión arqueológica liderada por el historiador y egiptólogo argentino Abraham Rosenvasser (1896-1983), profesor y decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la ܳó de la Universidad Nacional de La Plata.

En 1954 se tomó la decisión de construir la represa de Asuán, la cual daría lugar a la creación de un lago artificial que cubría el valle del Alto Nilo desde Asuán (Egipto) hasta la catarata de Dal (Sudán), zona de gran riqueza cultural conocida desde la antigüedad como Nubia. En 1959, los Gobiernos de Egipto y Sudán solicitaron apoyo a la UNESCO para proteger y rescatar los monumentos y yacimientos en peligro por la construcción de la presa. En 1960, el Director General de la UNESCO hizo un llamamiento a los Estados Miembros para realizar la Campaña Internacional Que permita salvar los Monumentos de Nubia. Dicha campaña dio lugar, durante 20 años,a la excavación y registro de cientos de yacimientos, la recuperación de miles de objetos y el salvamento y traslado de varios templos importantes a terrenos más elevados, entre los más conocidos están los complejos de Abu Simbel y Phillae.

Argentina fue el único país latinoamericano que participó en esta importante campaña, es así que en el marco de la celebración del 50 aniversario de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural, y Natural de 1972, invitamos a conmemorar “Las Campañas a la Nubia de Abraham Rosenvasser”, las cuales atendieron el llamado de emergencia de la UNESCO con la misión de rescatar el rico patrimonio de Nubia . El dirigido por Ricardo Preve, nos sumerge en esta increíble epopeya.

Sobre los disertantes:

Alfredo Conti Arquitecto especializado en conservación del patrimonio. Profesor e investigador en la Universidad Nacional de La Plata. Desde 2000 actúa como experto del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) en misiones de evaluación y monitoreo de sitios Patrimonio Mundial. Consultor de la UNESCO en proyectos relacionados con el patrimonio cultural.

María Marta Reca Dra. en Ciencias Naturales, orientación Antropología (Facultad de Ciencias Naturales y Museo-U.N.L.P.) Directora del proyecto de investigación: “Antropología,museos y memoria: prácticas y representaciones en contextos participativos de activación patrimonial”(UNLP). Jefa de la División Etnografía del Museo de La Plata. Coordinó el proyecto de puesta en valor y actualización de la sala permanente de exhibición Fragmentos de historias a orillas del Nilo” siendo coordinadora de la Unidad de Conservación y Exhibición del Museo de La Plata, función que desempeñó durante 20 años

Ricardo Preve Nace en Buenos Aires el 24 de octubre de 1957. Es cineasta, fotógrafo y activista argentino. Inició su carrera en el cine a comienzos de la década de 2000 como productor asociado en algunos documentales. A partir de entonces se ha desempeñado como director, productor o guionista en cerca de una treintena de producciones para cine y televisión, entre las que destacan “Los huesos de Catherine” (2015) y “Volviendo a casa” (2019), ambas objeto de premios y reconocimientos en festivales a nivel internacional.