Noticia
Nueva publicación de la UNESCO apoya a docentes en Chile a abordar los 50 años del Golpe de Estado a través de la educación en derechos humanos
La Oficina Regional de ܳó para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, y el Instituto Francés de Chile, presentaron el 7 de junio en el seminario un nuevo cuaderno pedagógico que aborda la enseñanza de los pasados traumáticos en Chile desde el marco de la pedagogía de la memoria, con un enfoque especial en el período de la dictadura cívico-militar (1973-1990).
El documento, titulado , proporciona recomendaciones y estrategias contextualizadas para abordar estos temas sensibles en las escuelas chilenas. El texto ofrece antecedentes históricos, presenta los sitios de memoria, propone estrategias pedagógicas, propuestas de actividades y entrega referencias bibliográficas y digitales para profundizar en este tema.
¿Por qué hacer un material sobre este asunto?
Uno de los desafíos que enfrenta la enseñanza de estos temas es la escasez de recursos y de orientaciones para docentes, así como las barreras ideológicas y las preconcepciones existentes en la sociedad. El cuadernillo busca brindar al personal docente una herramienta conceptual y didáctica para planificar y llevar a cabo clases y visitas guiadas a sitios de memoria, asegurando que estas actividades se integren de manera efectiva dentro de las orientaciones del currículum oficial chileno y de los planes de formación ciudadana.
Claudia Uribe, directora de la Oficina de la UNESCO en Chile señala al respecto: “La educación sobre el pasado reciente es fundamental para formar ciudadanos conscientes de la historia de su país y promover valores como la democracia y el respeto a los derechos humanos. Al proporcionar al profesorado las herramientas adecuadas, se busca fomentar una reflexión crítica en los estudiantes y crear conciencia sobre las graves violaciones a los derechos humanos que ocurrieron durante la dictadura chilena”.
El cuadernillo se basa en la pedagogía de la memoria, un enfoque teórico surgido en América Latina en las últimas décadas y que se centra en la importancia de los derechos humanos para enseñar el pasado reciente y fortalecer el pensamiento crítico en el alumnado. Esta forma de abordaje se alinea con los estándares pedagógicos y de enseñanza de la Historia, Geografía y Ciencias sociales del currículum chileno.
La publicación también se vincula con los esfuerzos de la UNESCO en el ámbito de la educación para la ciudadanía mundial. Asimismo, la educación en derechos humanos y la pedagogía de la memoria son componentes clave de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que busca promover una cultura universal de derechos humanos y formar ciudadanos comprometidos con un mundo más inclusivo, justo y pacífico.
*****
Esta publicación sigue el proyecto “Representar los juicios: desafíos intelectuales, artísticos y museográficos” del Instituto Francés de Chile, llevado a cabo en 2022, iniciativa que consistió en una serie de encuentros sobre el deber de memoria frente a las dictaduras en América Latina. En Chile, los encuentros se organizaron con la participación del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Los encuentros incluyeron la , el seminario , y las conferencias dictadas por Mauro Basaure y ofrecida por Daniela Jara.
El documento contó con el apoyo en la revisión de contenido y referencias por parte del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de ܳó de Chile y la Unidad de Promoción, ܳó y Participación del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) de Chile.