Noticia
“Nuestra voz en acción: juventud chiquitana por la seguridad humana”
En representación de la Oficina de la UNESCO en Quito, César Moreno-Triana, especialista del Programa de Cultura, participó en el evento de presentación de resultados del programa “Nuestra voz en acción: juventud chiquitana por la seguridad humana” en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, el día 12 de marzo, donde se refirió a la relevancia de la cultura como vehículo para la innovación al fomentar la investigación y el diálogo colectivo para fortalecer ámbitos como las industrias culturales; el acceso a bienes culturales y patrimoniales; aprovechar las nuevas tecnologías; al igual que resolver problemáticas sociales, económicas, productivas, ambientales y educativas.
El 13 y 14 de marzo, la UNESCO hizo un recorrido por el territorio chiquitano donde se pudo conocer las impresiones del proyecto de parte de autoridades locales y de los beneficiarios, evidenciando a la vez los avances del proyecto que culminará en mayo de 2024.
La UNESCO, junto a ONU-Hábitat y OIT, integra el equipo interagencial que implementa el programa conjunto “Nuestra Voz en Acción” que promueve la instalación y dinamización del Enfoque de Seguridad Humana en la región de la Chiquitanía, en Bolivia. La iniciativa es financiada por el Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para la Seguridad Humana y tiene como objetivo promover medidas de protección para jóvenes en situación de vulnerabilidad que han sido afectados por inseguridades multidimensionales, como: falta de empleo, cambio climático, oportunidades de aprendizaje, entre otras.
Las asignaciones de la UNESCO están enmarcadas en los componentes de salvaguardia, comunicación e innovación, promoviendo estrategias de conservación, promoción, dinamización y difusión del patrimonio cultural material e inmaterial chiquitano, tomando como referencia principal el Sitio de Patrimonio Mundial “Misiones Jesuíticas de Chiquitos”, y conocimientos tradicionales del territorio, especialmente la gastronomía y el tallado en madera. En esta línea, la UNESCO lidera, entre otros, el diseño de:
• Un plan de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial chiquitano
• Un plan de acción para fomentar el emprendimiento cultural, el diálogo intergeneracional y acciones de sensibilización, vinculando la promoción del Patrimonio Cultural Inmaterial con la preservación del Sitio de Patrimonio Mundial chiquitano
• Una estrategia para el desarrollo de capacidades y formación a corto y mediano plazo (Formación Técnica y Vocacional -FTV) integrada por la salvaguardia del PCI, a incluirse en el plan de estudios de las Escuelas Taller
• Una estrategia de comunicación para fomentar e instalar el Enfoque de Seguridad Humana en audiencias internas y externas
• Un laboratorio de innovación para fomentar la reflexión y el trabajo colectivo, valorizando la identidad colectiva alrededor del patrimonio alimentario chiquitano
- Enlace al boletín de prensa del evento: