Noticia

Ministerio de ܳó de Chile y la UNESCO convocan grupo de trabajo para apoyar la reapertura de escuelas

  • El Consejo Asesor “Abrir las escuelas paso a paso” será la instancia participativa que asesorará al Mineduc en los aspectos relacionados al retorno a las clases presenciales durante el año 2020 y el próximo.

Que la suspensión de clases presenciales impacta negativamente en los estudiantes y que se deben poner todos los esfuerzos para abrir las escuelas cuando las condiciones sanitarias lo permitan, es un diagnóstico compartido entre el Mineduc y la UNESCO. Bajo esta premisa, el organismo internacional, en conjunto con el Ministerio de ܳó de Chile, han convocado a un grupo asesor cuyo objetivo principal será orientar a las comunidades educativas para un proceso de apertura gradual, segura y voluntaria.

A la fecha, 821 establecimientos educacionales en Chile han solicitado abrir sus puertas para retomar gradualmente las clases presenciales y 219 ya lo han hecho. El Consejo Asesor, que sesionará una vez por semana, trabajará en cuatro ejes:

  • Realizar un proceso de monitoreo del retorno a clases presenciales y de la información generada a partir de este.
  • Revisar y analizar la evidencia existente respecto al impacto de la interrupción prolongada de las clases presenciales sobre el desarrollo de los niños y niñas.
  • Analizar el proceso de desarrollo del plan de retorno voluntario a clases presenciales en los establecimientos educacionales que ya han abierto, rescatando experiencias, aprendizajes y buenas prácticas.
  • Dialogar, consultar y comunicar sobre las medidas propuestas y en proceso de implementación para el retorno a las aulas y la continuidad de los aprendizajes.  

“Junto a la Unesco compartimos el diagnóstico sobre el impacto negativo que tiene la prolongada suspensión de clases presenciales para los miles de niños y jóvenes, y la urgencia de abrir las puertas de los colegios en los lugares donde las condiciones sanitarias lo permitan para que puedan reencontrarse con sus pares y seguir aprendiendo; por eso hemos querido, junto a la Unesco, convocar a un grupo de trabajo que permita acompañar y apoyar a los establecimientos educacionales que están solicitando su apertura y orientar a quienes opten por un retorno seguro, gradual y voluntario”, dijo el ministro de ܳó de Chile, Raúl Figueroa.

Ponemos a disposición nuestros buenos oficios para que las partes involucradas construyan confianzas, dialoguen y tomen decisiones poniendo siempre el bien superior de niños, niñas y jóvenes en la búsqueda de soluciones para asegurar su derecho a la educación.
Claudia Uribe, directora de la OREALC/UNESCO Santiago

“En este tema el papel de la UNESCO en todo el mundo y en Chile es contribuir al diálogo con para que los sistemas educativos abran sus escuelas para el aprendizaje presencial cuando las condiciones sanitarias lo permitan, tras los cierres generalizados debido a la pandemia de COVID-19. Hemos sugerido que estas conversaciones consideren las cuatro dimensiones principales de los marcos de reapertura que la UNESCO y otros organismos recomiendan: funcionamiento seguro, compensación del aprendizaje, bienestar y protección, y llegar a los más marginados. Ponemos a disposición nuestros buenos oficios para que las partes involucradas construyan confianzas, dialoguen y tomen decisiones poniendo siempre el bien superior de niños, niñas y jóvenes en la búsqueda de soluciones para asegurar su derecho a la educación”, señaló Claudia Uribe, directora de la Oficina Regional de ܳó para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago).

Más información:

  •  (UNICEF, Banco Mundial y Programa Mundial de Alimentos)
  • (UNICEF, Banco Mundial, Programa Mundial de Alimentos y ACNUR)

Guías de orientación para la reapertura

Contacto de prensa:

Carolina Jerez Henríquez

Sección de Gestión del Conocimiento (KMS)

c.jerez@unesco.org, +56992890175