Noticia
Más mujeres para liderar e innovar en ciencias
![](/sites/default/files/styles/paragraph_medium_desktop/public/girl-and-female-teacher-doing-science-experiments-900.jpg?itok=ChW5BNib)
En Uruguay, la voz de destacadas investigadoras se ha hecho escuchar el 11 de febrero, para revelar el alcance de la situación de las mujeres científicas en el país y la importancia de lograr una participación equitativa, a través de , que contó con el apoyo de destacadas instituciones científicas y gubernamentales de Uruguay, junto a la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe.
Victoria Prieto, del Instituto Pasteur de Montevideo; Anita Aisenberg, del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE); Mariana Rodríguez, del LATU - Fundación Latitud; Madeleine Renom, de la Facultad de Ciencias / OWSD-Unesco; Silvia Garaycochea, del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), y María Inés Fariello, Grupo Asesor Científico Honorario (GACH), nos alertan personalmente:
- Las mujeres que desempeñan en áreas científicas en el Uruguay ganan 26% menos de ingresos mensuales por su trabajo que los varones.
- Entre quienes interrumpieron sus estudios, 41% de las mujeres y solo 5% de los varones señalan como principal razón el cuidado de niñas, niños o personas dependientes, y embarazo.
- Los plazos de culminación del doctorado son más cortos para los varones: 33% de los investigadores y 15% de las investigadoras terminó sus estudios en un plazo de hasta 3 años. Tener hijas/os a cargo se presenta como un factor de retraso, especialmente para las mujeres.
- Las mujeres tienen menor participación que los varones en diferentes cargos de jerarquía. Las mayores brechas se ven en cargos de dirección o gerencias de departamentos (32% varones vs. 15% mujeres) y en espacios relativos a la elaboración de políticas de ciencia, tecnología e innovación en el país (38% vs. 21%).
Las cifras que presentan las investigadoras surgen del lanzado en marzo de 2020 y en cuya elaboración también se contó con el apoyo de la UNESCO.
La pieza ha sido amplificada por todas aquellas instituciones que la apoyaron, a saber: Ministerio de ܳó y Cultura del Uruguay, Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional, Institut Pasteur de Montevideo, Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Fundación Latitud del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, Centro de Formación de la Cooperación 貹ñDZa, Organización para las Mujeres en Ciencia para el Mundo en Desarrollo - Uruguay, Organización de los Estados Iberoamericanos. Apoyaron ONU Mujeres y Facultad de Ciencias de Udelar.
Le invitamos a conocerla , pero también a comprometerse activamente y divulgarla a través de sus canales de comunicación.