íܱ

Los gobiernos, la sociedad civil y las organizaciones intergubernamentales refuerzan su compromiso con el Plan de Acción de las Naciones Unidas por los próximos 10 años

Una conferencia que marca el décimo aniversario del Plan de Acción de la ONU sobre la Seguridad de los Periodistas trae consigo el compromiso renovado de todas las partes interesadas.
Conference marking the 10th anniversary of the UN Plan of Action on the Safety of Journalists

Más de 50 países firmaron la  por la vigencia de su apoyo a la labor del Plan de Acción de las Naciones Unidas sobre la Seguridad de los Periodistas y la Cuestión de la Impunidad durante una conferencia de Alto Nivel para conmemorar el décimo aniversario del Plan los días 3 y 4 de noviembre en Viena, Austria

Asimismo, más de 40 estados hicieron  por más de 100 millones de dólares para proyectos relacionados con la seguridad de los periodistas. Las promesas abarcan desde un mayor apoyo financiero hasta compromisos diplomáticos, actividades nacionales y nuevas iniciativas para la UNESCO y proyectos de la sociedad civil.

La conferencia, organizada por el Gobierno de Austria en cooperación con la UNESCO y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, reunió a 380 participantes de más de un centenar de organizaciones de la sociedad civil, organizaciones intergubernamentales regionales, órganos de las Naciones Unidas, organizaciones de medios de comunicación y gobiernos para evaluar el estado de la seguridad de los periodistas y la cuestión de la impunidad después de 10 años de acción. El objetivo fue reflexionar sobre los logros y las lecciones aprendidas, así como reafirmar, renovar compromisos y reposicionar el Plan de Acción de las Naciones Unidas para la próxima década mediante los esfuerzos conjuntos de todas las partes interesadas.

Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, dirigió la atención hacia los nuevos desafíos que enfrentan la libertad de expresión y la seguridad de los periodistas. Es decir, que con las tecnologías digitales surgieron nuevas amenazas, que buscan intimidar a los periodistas, bloquear las investigaciones y limitar a los periodistas al silencio. Estas amenazas incluyen campañas de acoso en línea, dirigidas en particular a las mujeres periodistas.

Conference marking the 10th anniversary of the UN Plan of Action on the Safety of Journalists

Dado que actualmente el mundo se enfrenta a desafíos sin precedentes, necesitamos de los periodistas más que nunca, para imponernos a los hechos que nos enfrentamos.

Audrey AzoulayDirectora General de la UNESCO

La Directora General hizo hincapié en la labor de la UNESCO para fortalecer la capacidad, incluida la capacitación de jueces, fiscales y fuerzas de policía. También rindió homenaje a la labor colectiva de todos los interesados para aplicar el Plan.

La conferencia se celebró tras la realización de  en todas las regiones en las que se reunieron las partes interesadas para hacer un balance de los logros alcanzados en el primer decenio de aplicación del Plan y examinar la forma de mejorar la seguridad de los periodistas frente a amenazas nuevas y complejas. Las consultas proporcionaron recomendaciones concretas de las regiones a la reunión de alto nivel, así como sobre las tres esferas temáticas de: la Seguridad de las mujeres periodistas, los Desafíos digitales y el papel de la Investigación académica.

En su discurso de apertura, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, hizo hincapié en el papel de los periodistas:

Los periodistas develan temas que algunos preferirían mantener ocultos. Cavan en los agujeros más profundos y oscuros, buscando y desenredando la información. Son un antídoto contra la muerte de los hechos.

Volker TürkAlto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Hizo un llamado a que se redoblen los esfuerzos para apoyar a los periodistas, las asociaciones profesionales y las organizaciones pertinentes de la sociedad civil, a fin de que conozcan mejor sus propios derechos y las medidas de protección de las que disponen. También enfatizó en la necesidad de trabajar con los gobiernos, las fuerzas del orden, los militares, los fiscales y el poder judicial para ayudarlos a cumplir con sus obligaciones en virtud del derecho internacional en materia de derechos humanos.

El orador principal, ganador del Premio Nobel de la Paz 2021, Dmitry Muratov, se centró en el papel de los periodistas frente a la propaganda y pidió mayor apoyo a los medios independientes y a los periodistas en el exilio, promoviendo la idea de un fondo especial que se creará para este propósito en nombre de su colega periodista de larga data, Anna Politkovskaya, que fue asesinada en 2006 y recibió el Premio Mundial a la Libertad de Prensa de la UNESCO Guillermo Cano.

Además del discurso principal de Muratov, en la sesión de apertura se escuchó testimonios contundentes de periodistas de diferentes regiones sobre las amenazas a las que se enfrentaron y a las que se enfrentan en su trabajo, incluidas la intimidación, el acoso y la violencia sexual.

Una conferencia previa reunió a la sociedad civil para tratar las buenas prácticas identificadas a través de las prioridades temáticas del Plan de Acción de la ONU y la necesidad de aprovechar las lecciones aprendidas y las amenazas emergentes para fortalecer su impacto. Las conclusiones de los debates de la sociedad civil se presentaron a la conferencia principal en un período extraordinario de sesiones.

Durante las deliberaciones, la UNESCO organizó un panel conformado por un grupo de especialistas de la UNESCO de diferentes regiones del mundo que informaron sobre el proceso consultivo para conmemorar el décimo aniversario y presentar las conclusiones y recomendaciones de ese proceso ( Informe de resultados).

De forma general, los casi 400 participantes de la conferencia, que representaron a diferentes grupos de partes interesadas, se reunieron para tratar el Plan de la ONU y lo consideraron adecuado para su propósito y para ser llevado a cabo, abordando la impunidad, así como la proliferación de ataques específicos de género, particularmente en línea, los cuales se evidenciaron como un desafío importante. Mejorar el monitoreo y la presentación de informes, así como abogar por la transparencia de las plataformas de Internet, será una de las principales prioridades para reafirmar, renovar compromisos y reposicionar el Plan de la ONU para proteger a los periodistas durante la próxima década y posteriormente.

Resultados de las consultas regionales y temáticas para conmemorar el décimo aniversario del Plan de Acción de las Naciones Unidas sobre la Seguridad de los Periodistas y la Cuestión de la Impunidad
UNESCO
2022
UNESCO
0000383337