Noticia
Lo que debe saber acerca de la iniciativa de la UNESCO sobre la evolución del derecho a la educación
![evolving right to education](/sites/default/files/styles/paragraph_medium_desktop/article/2023-12/evolving%20right%20to%20education.jpg?itok=0AICheHO)
¿Cuál es el objetivo de esta iniciativa?
En un mundo en rápida transformación, en el que la tecnología, la globalización, el cambio climático, la creciente polarización de las sociedades y la dinámica demográfica y social están remodelando todos los aspectos de nuestras vidas, la educación está experimentando un proceso de transformación. La educación ya no se limita a la educación tradicional de los niños y las niñas en la escuela, sino que se ha ampliado para abarcar el aprendizaje a lo largo de toda la vida. Esto comienza en los primeros años con el acceso a una atención y educación de calidad en la primera infancia, y se extiende a la mejora y la actualización de capacidades de los adultos, abarcando el aprendizaje y los entornos formales, no formales e informales.
La Iniciativa sobre la evolución del derecho a la educación investiga cómo el derecho a la educación, consagrado en los instrumentos normativos internacionales, podría reforzarse aún más para satisfacer las necesidades cambiantes y hacer frente a la doble crisis de equidad y pertinencia expuesta en el de Nuestra Agenda Común (OCA). Basándose en el Informe sobre , que propone adoptar un nuevo contrato social para la educación gracias a la ampliación de nuestra comprensión del derecho a la educación para que se aplique a todas las edades y en todos los tiempos y espacios, la Iniciativa examina los cambios mundiales actuales, incluidas las transiciones digital y ecológica, y sus repercusiones en el derecho a la educación. La iniciativa se esfuerza por dar inicio a un debate colaborativo que permita configurar la agenda relativa a la ampliación del marco del derecho a la educación. Su objetivo es garantizar que todas las personas se beneficien de oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida que les permitan prosperar en un mundo en constante cambio.
¿Por qué debe evolucionar el marco internacional?
El marco jurídico internacional puede interpretarse de modo que refleje las realidades de las sociedades en evolución. Sin embargo, los instrumentos jurídicos fundamentales en materia de derecho a la educación se redactaron hace más de medio siglo. En 1960, la UNESCO lideró la aprobación del primer tratado internacional sobre educación, la Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza. Han cambiado muchas cosas desde entonces. Examinar los ámbitos en los que podría reforzarse el derecho internacional a la educación permitiría responder mejor a los desafíos actuales y a las crisis de equidad y pertinencia. Sobre la base de las revisiones y agendas globales de la UNESCO, incluida la Cumbre sobre la Transformación de la ܳó, se han identificado varios ámbitos que merecen una mayor atención.
Entre estos figuran:
- Definir las obligaciones y los derechos explícitos, así como modalidades que creen las condiciones para garantizar el derecho a la educación a lo largo de toda la vida;
- Reforzar el suministro de educación y la regulación del aprendizaje digital y de los agentes no estatales para garantizar una mejor protección de los educandos;
- Reconocer el derecho de los adultos a actualizar sus capacidades y mejorar sus cualificaciones para la vida y el trabajo;
- Reforzar los derechos de los más vulnerables, especialmente de los desplazados por el cambio climático, los conflictos y las crisis.
¿Significa esto que el marco de los derechos humanos está obsoleto?
La legislación sobre derechos humanos, en su forma actual, sigue siendo, no sólo pertinente, sino altamente protectora, lo que exige esfuerzos por parte de los Estados para garantizar que se aplique debidamente. En el momento de su elaboración, los derechos humanos crearon un conjunto de normas comunes que permitían que las reivindicaciones tuvieran repercusiones en todo el mundo y sentaron las bases para el cambio social. A pesar de los progresos realizados, se siguen violando estos derechos en la actualidad. La revisión del derecho a la educación permitirá garantizar aún más su aplicación, abordando los ámbitos que carecen de un marco claro y aplicable de obligaciones jurídicas, al tiempo que se reconocen las nuevas realidades y sus repercusiones en la educación.
¿Por qué ahora?
Esta Iniciativa surgió en un momento de incertidumbre, cuando la pandemia de COVID-19 exacerbaba la crisis de aprendizaje ya existente. La educación sigue sin llegar a quienes más la necesitan, las oportunidades no son equitativas y los educandos no reciben las herramientas necesarias para desempeñar un papel activo y capacitado que les permita prosperar. La Cumbre sobre la Transformación de la ܳó, convocada como respuesta a la crisis educativa mundial, brindó una oportunidad única para elevar la educación al primer plano de la agenda política mundial con el fin de superar las pérdidas de aprendizaje, pero también para liderar la transformación de la educación. Por lo tanto, es oportuno investigar qué aspectos del derecho a la educación podrían requerir una base más sólida en el marco internacional.
¿Existe algún riesgo potencial asociado a la revisión del marco jurídico actual?
La Iniciativa pretende hacer avanzar los derechos humanos, y esto requiere una cuidadosa atención para evitar retrocesos. La elaboración o revisión de cualquier instrumento no debe debilitar la legislación existente en materia de derechos humanos ni conducir a una regresión de estos derechos. No obstante, es necesario volver a hacer hincapié en el papel que desempeñan las instituciones internacionales a la hora de inspirar el cambio social y una mayor justicia y pertinencia social a la luz de los nuevos acontecimientos y cambios que han tenido lugar.