Noticia

La UNESCO y otros actores de la educación entregaron al ministro de ܳó de Chile el informe del Consejo para la Reactivación Educativa

Sus 23 integrantes de la sociedad civil, universidades, autoridades locales y organismos internacionales destacaron la transversalidad del trabajo realizado y la urgencia de contribuir por el derecho de la educación para que nadie se quedé atrás.

El informe de recomendaciones del Consejo para la Reactivación Educativa contiene 18 propuestas.
El Consejo

Tras casi 6 meses de trabajo coordinado, la UNESCO y otros 22 integrantes del Consejo para la Reactivación Educativa entregaron el lunes 12 de junio, en una ceremonia en la Biblioteca Nacional de Chile, su informe de recomendaciones al ministro de ܳó, Marco Antonio Ávila, para apoyar al Plan de Reactivación Educativa que impulsa el Ministerio de ܳó.

El Consejo, presentado en enero de este año por el presidente de la República, Gabriel Boric, es una instancia transversal conformada por representantes de organizaciones de la sociedad civil, la academia, las comunidades educativas y agencias de Naciones Unidas, para contribuir con la reactivación del sistema educativo y el abordaje de los efectos de la pandemia.

El informe de recomendaciones del Consejo para la Reactivación Educativa contiene 18 propuestas, articuladas en torno a los tres ejes del Plan de Reactivación Educativa: convivencia y salud mental; fortalecimiento de los aprendizajes; asistencia y revinculación.

Dentro de las acciones mencionadas, cabe destacar: la articulación y compromiso de los diferentes organismos del Estado; procurar el fortalecimiento de las trayectorias de aprendizaje para que los niños y niñas puedan adquirir los aprendizajes fundamentales; asegurar la formación de profesores en materia de salud mental; invertir recursos extraordinarios en el próximo presupuesto de la nación;  fortalecer los sistemas de diagnóstico y monitoreo que permitan entregar información periódica y oportuna a los establecimientos;  el desarrollo de campañas comunicacionales que promuevan la lectura y escritura, entre otras medidas.

Claudia Uribe, directora de la Oficina Regional de ܳó para América Latina y el Caribe de la UNESCO, explicó que el trabajo de esta instancia fue guiado por “una serie de orientaciones concretas para seguir avanzando, como la urgencia con la cual hay que atender el tema de la reactivación educativa tras la pandemia, y uno de los mensajes centrales es que la reactivación tiene que convocar a todo el país”.

Estas declaraciones se enmarcan el rol de la UNESCO como secretaría técnica,  convocando a distintas voces que reflejaron un objetivo colectivo por fortalecer la educación en Chile, con el fin de disminuir las brechas educativas, reparar las injusticias y transformar el futuro. “Necesitamos esfuerzos compartidos para abordar la crisis educativa, aceptar la diversidad y las diferencias, reflexionar juntos y poner en marcha acciones concretas, asegurando el derecho a la educación”, indicó la representante de la UNESCO en Chile.

“Agradezco profundamente a cada uno de los y las integrantes del Consejo este esfuerzo colectivo por llegar a acuerdos transversales en una materia tan importante como es la educación. Este trabajo es un ejemplo de lo que podemos lograr cuando ponemos a los niños, niñas y adolescentes en el centro de la política pública”, señaló el ministro de ܳó de Chile, Marco Antonio Ávila, quien explicó que luego de estudiar estas recomendaciones, entregarán respuestas al Consejo.

Integrantes del Consejo para la Reactivación Educativa

  • José García Ruminot, representante de la Comisión de ܳó del Senado, instancia previamente representada por la senadora Yasna Provoste.
  • Gaspar Rivas, representante de la Comisión de ܳó de la Cámara de Diputadas y Diputados, instancia previamente representada por el diputado Juan Santana.
  • Claudia Uribe, directora de la Oficina Regional de ܳó para América Latina y el Caribe de la Unesco en Chile.
  • Paolo Mefalopulos, representante de Unicef en Chile.
  • Ignacio Briones, exministro de Hacienda y presidente del directorio del Centro de Estudios Horizontal.
  • Adriana Delpiano, exministra de ܳó, de Bienes Nacionales y del Servicio Nacional de la Mujer.
  • Ricardo Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Gobernadores Regionales.
  •  Carolina Leitao, alcaldesa y presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM).
  • Gustavo Alessandri, alcalde y presidente de la Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCH).
  • Jaime Escudero, alcalde y presidente de la Asociación de Alcaldes Rurales de Chile.
  • Rosa Devés, rectora de la Universidad de Chile.
  • Ignacio Sánchez, rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Juan Mansilla, presidente del Consejo de Decanos de las Facultades de ܳó del CRUCH (Confauce).
  • Carlos Díaz, presidente del Colegio de Profesores y Profesoras de Chile.
  • María Victoria Peralta, Premio Nacional de Ciencias de la ܳó y presidenta de la Fundación Integra.
  • Pedro Díaz, presidente de la Federación de Instituciones de ܳó Particular (FIDE).
  • Hernán Herrera, presidente de la Corporación Nacional de Colegios Particulares de Chile (Conacep).
  • Pedro Larraín, director ejecutivo de la Fundación Belén Educa.
  • Víctor Reyes, rector del Liceo Bicentenario Polivalente de San Nicolás.
  • Iván Salinas, representante de Fundación Nodo XXI e investigador del CIAE de la Universidad de Chile.
  • Marcela Marzolo, representante de la alianza de organizaciones de la sociedad civil “Acción Colectiva por la ܳó”.
  • Carolina Andueza, representante de la alianza de organizaciones de la sociedad “Por un Chile que Lee”.
  • Angeline Morgado, presidenta Consejo de la Sociedad Civil del Mineduc, conformado únicamente por estudiantes.

Para revisar el informe completo del Consejo para la Reactivación Educativa visite: