íܱ
La UNESCO y el ICJF publican una nueva investigación sobre la violencia en línea contra mujeres periodistas
Las publicaciones, tituladas y , (una evaluación sobre la respuesta de las “Big Tech” a la violencia en línea contra mujeres periodistas) abordan el rol de las organizaciones de noticias y las empresas de tecnología en la lucha contra la violencia en línea y la creación de un espacio en línea más seguro para las mujeres periodistas.
Se basan en la investigación multifacética e interdisciplinaria realizada a lo largo de dos años por un equipo de 23 investigadores internacionales de 16 países para proporcionar recomendaciones concretas a estos actores fundamentales. Cada capítulo proporciona más de 20 recomendaciones a las salas de redacción y empresas de Internet, respectivamente, para contrarrestar la violencia en línea contra las mujeres periodistas.
Los capítulos y las recomendaciones que los acompañan establecen el marco para dos sesiones durante la conferencia del Día Mundial de la Libertad de Prensa. Julissa Mantilla Falcón, Presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, inauguró la sesión de la UNESCO/ICJF titulada “Respuestas en las salas de redacción a la violencia línea contra mujeres periodistas”, junto con Tawfik Jelassi, Subdirector General de Comunicación e Información de la UNESCO.
Tener un editor de género no es suficiente. Tener un taller sobre cuestiones de género no es suficiente. Se trata de un compromiso, es una cuestión de justicia. Las mujeres no están pidiendo favores. Pedimos justicia.
Luego, en conversación con la moderadora y periodista de investigación Kiki Mordi, líderes de salas de redacción Carmen Aristegui (Aristegui Noticias, CNN 貹ñDZ), Glenda Gloria (Rappler) y Branko Brkic (Daily Maverick) debatieron acerca de las medidas que han adoptado para proteger a los periodistas de la violencia de género en línea, así como las respuestas y el apoyo que brindaron cuando estos ataques ocurrieron a periodistas en sus organizaciones. Sus experiencias reforzaron el mensaje de Julie Posetti, investigadora principal del estudio y vicepresidenta adjunta de Investigación Global (ICFJ).
Es un problema de seguridad en el lugar de trabajo tanto como es un problema de seguridad en el trabajo proporcionar a sus corresponsales de guerra una chaqueta antibalas.
El mismo día, en la sesión organizada por la UNESCO y la Fundación Thomson Reuters denominada "Desarrollo de herramientas eficaces para contrarrestar el acoso en línea por cuestiones de género", los panelistas debatieron acerca de las soluciones prácticas que las empresas de tecnología pueden ofrecer para prevenir los impactos de la violencia en línea contra las mujeres periodistas y proteger a las víctimas de estos ataques cada vez más frecuentes cuando estos persisten. Rocío Jiménez Calderón, Administradora de Incidentes de Seguridad en Access, reveló que los incidentes informados a su organización incrementaron durante los últimos años, incluido un 25 % en 2021.
En este contexto, Thomson Reuters y Jigsaw presentaron su nueva herramienta TRFilter, una de código abierto que ayuda a los usuarios a filtrar y almacenar mensajes de odio recibidos en plataformas en línea, comenzando por Twitter tras su lanzamiento en junio de 2022. Patricia Georgiou, Jefa de Asociaciones y Desarrollo de Negocios en Jigsaw, intervino sobre la importancia de establecer moderación, como también se recomienda en un capítulo en The Chilling.
Necesitamos moderación para eliminar algunas de las capas de toxicidad con el fin de dar espacio a más voces, porque a veces las peores voces son las que gritan más fuerte.
En 2021, los capítulos fueron precedidos por , un documento de trabajo que destaca los principales hallazgos del estudio. Forman parte del estudio completo, que se lanzará este año con dos estudios de casos de big data que evalúan más de 2,5 millones de publicaciones en redes sociales dirigidas a las destacadas periodistas Maria Ressa (Filipinas) y Carole Cadwalladr (Reino Unido), 15 estudios de casos detallados de países y una bibliografía exhaustiva.