Comunicado de prensa
La UNESCO publica diagnóstico de aprendizajes de estudiantes bolivianos y llama a abordar las desigualdades en el sistema educativo
La UNESCO lanzó un informe con los resultados de una evaluación diagnóstica de los aprendizajes de estudiantes en Matemática y Lenguaje en tercero y sexto grado, y Ciencias en sexto grado.
Entre otros datos, el diagnóstico arrojó que los estudiantes provenientes de poblaciones indígenas presentan desventajas frente al resto del estudiantado, y encontró una diferencia significativa de logros de aprendizaje a favor de las escuelas privadas.
La proporción de alumnos que se encuentran en los dos niveles inferiores de desempeño es mayor en sexto que en tercer grado. Esta desigual efectividad del sistema educativo boliviano, que crece a medida que los estudiantes avanzan en su proceso educativo, debe abordarse para fortalecer los niveles más avanzados de la enseñanza primaria. Esta es una de las principales conclusiones del , cuyo informe fue publicado por la UNESCO a fines de 2020 sobre una evaluación realizada en 2017 a cerca de 12.000 estudiantes.
El estudio fue realizado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la ܳó (LLECE), de la Oficina Regional de ܳó para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), en conjunto con el Ministerio de ܳó de Bolivia y entrega hallazgos sobre los logros de aprendizaje de sus estudiantes. Sus resultados constituyen un importante insumo para la generación de nuevas políticas educativas.
La UNESCO entrega estos datos como base de reflexión y de acciones que apoyen los procesos de diseño, reforma e implementación de políticas educativas nacionales. “Así, con base en la evidencia, Bolivia puede tomar decisiones para la mejora de los aprendizajes de las y los estudiantes bolivianos, para que nadie se quede atrás”, indicó Carlos Henríquez, coordinador general del Laboratorio.
Claudia Uribe, directora de la OREALC/UNESCO Santiago, además puntualizó que estos resultados, “si bien muestran que hay trabajo por hacer, constituyen insumos actualizados para centrarse en el mejoramiento de los aprendizajes de las niñas y niños bolivianos. Reiteramos desde la UNESCO nuestra voluntad de acompañar a Bolivia en este proceso.
Hallazgos
El estudio se basó en una muestra representativa de establecimientos educativos en nueve departamentos del país. Sus resultados ubicaron a las y los alumnos en niveles de desempeño para saber qué saben y son capaces de hacer.
Considerando que la media de la escala regional corresponde a 700 puntos, se observó que, en todas las pruebas, Bolivia se ubicó ligeramente por debajo a este puntaje, y su mejor desempeño fue en la prueba de Matemáticas en tercer grado.
En general, en Bolivia se observa una tendencia similar a la observada en los países de la región que participaron en 2013 en el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE), con una gran concentración de estudiantes en los niveles de bajo desempeño. El estudio además arrojó que la proporción de alumnos que se encuentran en los dos niveles inferiores es mayor en sexto que en tercer grado, lo que devela que el desempeño desmejora a medida que los estudiantes avanzan en su proceso educativo.
Los resultados de la prueba de Lectura en tercer grado revelan que aproximadamente la mitad de los estudiantes se encuentra en el Nivel I (el de menor desempeño), es decir, uno de cada dos estudiantes no es capaz de interpretar lenguaje figurado, reflexionar y emitir juicios y reconocer tipos de textos de estructuras no familiares ni tan cercanas. En sexto grado en Lectura, la proporción de estudiantes en el nivel más bajo se reduce en poco más de un tercio con respecto a lo observado en tercer grado.
Respecto a Matemática en tercer grado cerca del 63% y 18% de los estudiantes se ubica en los niveles I y II, respectivamente. Es decir, la gran mayoría de estudiantes aún no logra dominar habilidades fundamentales en el campo de las matemáticas, tales como comprender secuencias numéricas, comparar y convertir medidas, o hacer operaciones más desafiantes en el ámbito de los números naturales. En Matemática en sexto grado, el nivel I concentra un mayor porcentaje de estudiantes (62%) quienes sólo pueden realizar tareas sencillas, tales como estimar pesos y longitudes, identificar posiciones relativas en mapas, identificar reglas o patrones de formación de secuencias numéricas simples, resolver problemas simples y leer datos explícitos en tablas y gráficos. Por otro lado, se observa que estos estudiantes presentan dificultades para relacionar distintas vistas espaciales, determinar términos faltantes, identificar ángulos, determinar medidas de longitud o masas, entre otras.
En relación con Ciencias Naturales en sexto grado, único nivel evaluado, el 90% de los estudiantes se ubica en la mitad inferior de los niveles de desempeño. Esto significa que sólo son capaces de realizar tareas como interpretar información simple y cercana para establecer relaciones y reconocer conclusiones, que poseen conocimiento de la clasificación de los seres vivos y que logran establecer relaciones de causa y efecto en situaciones cercanas.
En cuanto al plano de la Escritura, Bolivia obtiene puntajes levemente inferiores al promedio de los 15 países participantes en el estudio TERCE 2013. Al mirar el detalle, se ve que, en los dominios discursivo y textual en tercer grado, y en el dominio textual y de convenciones de legibilidad en sexto grado, Bolivia obtuvo un puntaje levemente menor al promedio de los 15 países participantes en el estudio TERCE 2013. Mientras tanto, en convenciones de legibilidad de tercer grado y el dominio discursivo en sexto grado, no se observan diferencias significativas respecto al promedio antes mencionado. Pero en sexto grado se ve una mejora considerable en el dominio discursivo, con reducción de un 32% en la proporción de estudiantes ubicados en los dos niveles más bajos de desempeño.
Otros resultados por grupo de estudiantes
El documento también describe que en todas las pruebas y grados, los estudiantes de poblaciones indígenas presentan desventajas frente a los estudiantes que no pertenecen a este grupo, con diferencias de entre 30 y 80 puntos promedio en las diferentes pruebas del estudio. Asimismo, el estudio entrega datos en los cuales se observan diferencias en el promedio favorables a los establecimientos educativos urbanos por sobre los rurales.
Respecto a la comparación de establecimientos educativos público-privados es donde más se observan las diferencias en este estudio. Esta diferencia significativa no es ajena a la realidad que se ve en el resto de los países.
En cuanto a las diferencias de género, en Matemática en sexto grado existe una diferencia significativa entre hombres y mujeres, a favor de los primeros.
En los medios:
El Deber, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
Página Siete, La Paz, Bolivia
Brújula digital, Bolivia
Los Tiempos, Cochabamba, Bolivia
Eju TV, Bolivia
Agencia de noticias FIDES, Bolivia
Posdata TV, Bolivia
FM Bolivia
Correo del Sur, Tarija, Bolivia
InfoTarija
El Potosí, Potosí, Bolivia
La Patria, Oruro, Bolivia
Opinión, Bolivia
Tarija 200, Tarija, Bolivia
Éxito noticias TV
Conoticias, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
Encontrados, Radio Fides, Bolivia
FM Popular Yacuiba, Bolivia
Ver.bo
Noticias por el mundo
The World News