Comunicado de prensa
La UNESCO designa 16 nuevos geoparques

La Red Mundial de Geoparques de la UNESCO, que este a?o celebra su d¨¦cimo aniversario, re¨²ne territorios reconocidos por su rico patrimonio geol¨®gico ¡ªformaciones rocosas, cadenas monta?osas o volc¨¢nicas, cuevas, ca?ones, yacimiento de f¨®siles o paisajes de desiertos antiguos¡ª que dan testimonio de la historia, la evoluci¨®n y el clima de nuestro planeta. Estos sitios tambi¨¦n son lugares para la conservaci¨®n y la educaci¨®n ambiental, donde las comunidades locales e ind¨ªgenas pueden mostrar su cultura y conocimientos.
En diez a?os, los geoparques de la UNESCO se han convertido en modelos para la conservaci¨®n del patrimonio geol¨®gico. Pero su funci¨®n va mucho m¨¢s all¨¢: apoyan proyectos educativos, promueven el turismo sostenible y mantienen vivos los conocimientos y tradiciones de estos territorios mediante la participaci¨®n de las comunidades locales e ind¨ªgenas. Este es el caso, por ejemplo, del Geoparque de Katla de Islandia, donde las escuelas locales participan en la investigaci¨®n cient¨ªfica que se lleva a cabo en este paisaje, que conserva la memoria de los sistemas volc¨¢nicos y glaciares a trav¨¦s de sus flujos de lava y playas de arena negra.

Cada a?o se incorporan nuevos sitios a la red, por decisi¨®n del Consejo Ejecutivo de la UNESCO, tras una evaluaci¨®n de las solicitudes realizada por el Consejo Mundial de Geoparques compuesto por expertos internacionales.
Los nuevos 16 geoparques designados se encuentran en Arabia Saudita ¡ªque acoge sus dos primeros geoparques¡ª, China, Ecuador, Espa?a, Indonesia, Italia, Noruega, Reino Unido de Gran Breta?a e Irlanda del Norte, Rep¨²blica de Corea, Rep¨²blica Popular Democr¨¢tica de Corea ¡ªque inaugura su primer geoparque y contribuye a la protecci¨®n de la cordillera compartida con China¡ª y Viet Nam.
La UNESCO sigue promoviendo el concepto de geoparque en regiones donde son menos comunes, especialmente en ?frica, los Estados ¨¢rabes y los peque?os Estados insulares en desarrollo. Para ello, la Organizaci¨®n facilita misiones de expertos, sesiones de formaci¨®n a medida y consultas individuales, tanto a escala nacional como local, con el fin de orientar la preparaci¨®n de solicitudes para obtener la condici¨®n de geoparque mundial de la UNESCO.
Los nuevos Geoparques Mundiales de la UNESCO son:
Arabia Saudita: Geoparque Mundial de la UNESCO Norte de Riad
En las estribaciones del monte Tuwaiq, en el coraz¨®n de la Pen¨ªnsula Ar¨¢biga, el Geoparque Mundial UNESCO Norte de Riad es un lugar cautivador de hitos geol¨®gicos, ecol¨®gicos y culturales. Las impresionantes monta?as de Mesa, con sus cumbres planas y paredes escarpadas, constituyen la pieza central del patrimonio geomorfol¨®gico del geoparque. Las formaciones rocosas del Jur¨¢sico-Cret¨¢cico constituyen un importante lugar educativo y cultural, ya que son los cimientos geol¨®gicos del importante patrimonio petrol¨ªfero de Arabia Saudita. Otro lugar destacado es el valle de Obaitharan ¡ªo Wadi Obaitharan¡ª, una exuberante reserva protegida que desempe?a una funci¨®n vital en el abastecimiento de agua de la regi¨®n y ofrece vistas panor¨¢micas de las monta?as circundantes. El valle tambi¨¦n alberga antiguos sistemas de arrecifes de coral, lo que lo convierte en un importante lugar educativo para los visitantes.
En el coraz¨®n del geoparque se encuentra el pueblo de Thadiq, cuya historia se remonta a asentamientos tribales de hace m¨¢s de 370 a?os. Su floreciente oasis encarna la profunda conexi¨®n entre los habitantes de la regi¨®n y su entorno natural. El geoparque apoya activamente a las comunidades locales y el desarrollo sostenible. La transformaci¨®n de la aldea de Ghamra en un popular destino tur¨ªstico ha sido una exitosa iniciativa impulsada por la comunidad. Se ofrece una amplia gama de actividades, como senderismo, observaci¨®n de estrellas y experiencias tradicionales como hogueras y actuaciones folcl¨®ricas. Las iniciativas locales del geoparque brindan a los visitantes una oportunidad ¨²nica de relacionarse con las comunidades locales a trav¨¦s de experiencias culturales y la reconocida hospitalidad de la regi¨®n. A trav¨¦s de la iniciativa ?geoproductos?, el geoparque tambi¨¦n promueve la agricultura sostenible con productos locales como d¨¢tiles y miel, reforzando la visibilidad de los agricultores locales en el mercado.
Arabia Saudita: Geoparque Mundial de la UNESCO de Salma
El Geoparque Mundial de la UNESCO de Salma, situado en el coraz¨®n de Arabia Saudita, ofrece una rara y fascinante visi¨®n de la historia antigua de la Tierra. Con rocas volc¨¢nicas y magm¨¢ticas que datan de hace m¨¢s de 740 millones de a?os, el geoparque sirve de archivo accesible de los procesos profundos de la Tierra. Una de las caracter¨ªsticas m¨¢s llamativas del parque es el cr¨¢ter de Al Hutaymah, donde los visitantes pueden contemplar espectaculares formaciones volc¨¢nicas moldeadas por las erupciones volc¨¢nicas y la erosi¨®n a lo largo de milenios. El geoparque tambi¨¦n alberga una variada flora y fauna des¨¦rticas, como el ¨ªbice nubio y el ¨®rice ¨¢rabe, en peligro de extinci¨®n y adaptados de forma ¨²nica a este entorno ¨¢rido.
El territorio tambi¨¦n representa un vibrante patrimonio cultural que incluye el Darb Zubaydah, una antigua ruta de peregrinaci¨®n que conectaba Kufa, ciudad hist¨®rica del centro de Iraq, con La Meca, ciudad de gran importancia religiosa en Arabia Saudita. Esta ruta est¨¢ marcada por pozos, estanques y el c¨¦lebre oasis de Faid, que era una parada fundamental para los peregrinos por su agua pura y sus f¨¦rtiles suelos. La antigua fortaleza y sus 45 pozos son s¨ªmbolos perdurables de la historia de la regi¨®n. Otro lugar clave es Tabah Heritage Village, que alberga ?cometas del desierto?, estructuras de piedra que se utilizaban para atrapar animales salvajes y que permiten conocer las antiguas pr¨¢cticas de caza y los primeros asentamientos. Las comunidades locales y los escolares participan plenamente en el geoparque a trav¨¦s de un activo programa de actividades educativas. Actos como las cenas de Iftar durante el Ramad¨¢n, el Paseo Darb Zubaydah, que recorre la antigua ruta de peregrinaci¨®n, y el Sendero Hist¨®rico de Tabah, donde los visitantes exploran las ruinas arqueol¨®gicas excepcionalmente conservadas de una de las ciudades m¨¢s antiguas de la regi¨®n, fomentan el sentimiento de unidad y sensibilizan sobre el patrimonio cultural de la regi¨®n.
China: Geoparque Mundial de la UNESCO de Kanbula
El Geoparque Mundial de la UNESCO de Kanbula, situado en el margen noreste de la meseta de Qinghai-T¨ªbet, alberga notables accidentes geol¨®gicos moldeados por procesos complejos. Destacan los volcanes de Maixiu ¡ªun grupo de antiguos volcanes excepcionalmente bien conservados¡ª y el r¨ªo Amarillo, el sexto m¨¢s largo del mundo. El geoparque trabaja para preservar este rico patrimonio geol¨®gico al tiempo que desempe?a una funci¨®n vital en la protecci¨®n de las comunidades locales frente a los riesgos fluviales coordinando los sistemas de alerta y las previsiones y concienciando sobre c¨®mo responder a las inundaciones y los desprendimientos de tierras.
La cultura y la tradici¨®n est¨¢n profundamente arraigadas en el paisaje de Kanbula, donde los planteamientos cient¨ªficos se enriquecen con la herencia ancestral tibetana. En el monasterio de Longwusi, del siglo XIV, un mural tradicional tibetano Thang-ga narra la historia de la evoluci¨®n de la Tierra, representa el surgimiento de los picos monta?osos, las erupciones volc¨¢nicas y la llegada de los oc¨¦anos. Los seres humanos y los animales se entrelazan en todo el mural, que refleja las creencias culturales en una coexistencia armoniosa con la naturaleza, un tema que resuena profundamente en las comunidades locales. Integrar las perspectivas cient¨ªficas con los relatos culturales es fundamental para la labor del geoparque. Combinando la tradici¨®n con el desarrollo econ¨®mico local, el geoparque apoya iniciativas comunitarias como la Sangjie Thang-ga Art Academy, una cooperativa que revitaliza las t¨¦cnicas tradicionales Thang-ga al tiempo que empodera a las mujeres de las comunidades rurales mediante la formaci¨®n y el empleo sostenible.
China: Geoparque Mundial de la UNESCO de Yunyang
El Geoparque Mundial de la UNESCO de Yunyang, situado en el suroeste de China, muestra paisajes formados hace cerca de 250 millones de a?os que registran la desaparici¨®n de un mar interior y el entorno terrestre ¨²nico que surgi¨® en su lugar. La regi¨®n es conocida sobre todo por sus yacimientos de f¨®siles de dinosaurios y alberga la extraordinaria ?Gran Muralla de F¨®siles de Dinosaurios?, un tramo de 18 km de capas rocosas repletas de f¨®siles de unos 170 millones de a?os de antig¨¹edad. En una secci¨®n extraordinaria se exponen cerca de 5000 f¨®siles de dinosaurios que ofrecen una visi¨®n ¨²nica de la evoluci¨®n de los dinosaurios durante el Jur¨¢sico Medio. El geoparque tambi¨¦n alberga espectaculares paisajes k¨¢rsticos ¡ªformaciones rocosas caracter¨ªsticas moldeadas por el agua a lo largo del tiempo¡ª incluido uno de los sumideros m¨¢s profundos del mundo, de 335 metros, y que sirve como lugar clave de investigaci¨®n.
El Geoparque Mundial de la UNESCO de Yunyang posee una rica historia cultural de m¨¢s de 2300 a?os, con templos, pueblos tradicionales y fortalezas estrat¨¦gicamente situadas a lo largo del r¨ªo Yangts¨¦. El geoparque es el hogar de la etnia tujia, que ha mantenido tradiciones distintivas como el tallado de ra¨ªces, el tejido de brocados y las danzas ondulantes. Para garantizar que estas tradiciones perduren, el geoparque trabaja con las comunidades locales para apoyar la producci¨®n y venta de artesan¨ªa, mientras que las escuelas locales han incorporado estas tradiciones para ense?arlas a las generaciones m¨¢s j¨®venes. Eventos como el Encuentro de Hijas Tujia y los intercambios de arte cultural brindan a las comunidades locales la oportunidad de compartir su patrimonio y participar en el desarrollo del geoparque.
Ecuador: Geoparque Mundial de la UNESCO de Napo Sumaco
El Geoparque Mundial de la UNESCO de Napo Sumaco est¨¢ situado en el coraz¨®n de la cuenca amaz¨®nica de Ecuador, en la confluencia de las monta?as andinas con las llanuras amaz¨®nicas. El geoparque conserva m¨¢s de 170 millones de a?os de actividad geol¨®gica, desde el Jur¨¢sico hasta nuestros d¨ªas. Destacan el volc¨¢n Sumaco, un impresionante volc¨¢n potencialmente activo con una composici¨®n poco com¨²n, y las formaciones k¨¢rsticas, donde los investigadores estudian el cambio clim¨¢tico mediante el an¨¢lisis de espeleotemas (formaciones cavernosas). La zona no solo es importante desde el punto de vista geol¨®gico, sino tambi¨¦n por su rica biodiversidad, que alberga m¨¢s de 6000 especies vegetales y una gran variedad de animales poco comunes, muchos de los cuales no se encuentran en ning¨²n otro lugar.
Las comunidades locales desempe?an un papel activo en la protecci¨®n y el mantenimiento de los sitios geol¨®gicos del geoparque con la transmisi¨®n de las pr¨¢cticas de la minga y la turkana de los ind¨ªgenas kichwas. La Pacha Mama (Madre Tierra) es fundamental en el sistema de valores del pueblo kichwa de la Amazonia, y se conserva como un valioso conocimiento ancestral que conecta la geodiversidad, la biodiversidad y la cultura. A muchos geositios solo se puede acceder con la orientaci¨®n de los residentes locales, lo que garantiza un uso respetuoso de la tierra al tiempo que ofrece oportunidades a las comunidades locales. Varios grupos comunitarios contribuyen a las actividades del geoparque: las Gu¨ªas Pushak Runakunas promueven el geoturismo y la conservaci¨®n de las atracciones naturales, y el colectivo Yachak Awakkuna est¨¢ especializado en artesan¨ªa tradicional como la cer¨¢mica, la pintura con pigmentos naturales, el arte de la fibra y la bisuter¨ªa hecha a mano con semillas y mullos, elementos clave del atuendo amaz¨®nico. El Grupo Gastron¨®mico Mikusha Kawsari destaca la importancia del sistema agroecol¨®gico amaz¨®nico de chakras mostrando su funci¨®n en la producci¨®n de alimentos y la medicina natural al tiempo que aporta un toque gourmet a los platos tradicionales amaz¨®nicos.
Ecuador: Geoparque Mundial de la UNESCO del volc¨¢n Tungurahua
Situado en los Andes ecuatorianos, el Geoparque Mundial de la UNESCO del volc¨¢n Tungurahua muestra una historia geol¨®gica que abarca m¨¢s de 417 millones de a?os modelada por erupciones volc¨¢nicas y actividad glaciar. El paisaje presenta profundos ca?ones, r¨ªos cristalinos, cascadas heladas y alt¨ªsimas paredes rocosas. En el centro se alza el volc¨¢n Tungurahua, un lugar propicio para los estudios vulcanol¨®gicos. Bajo su superficie, el magma calienta las aguas subterr¨¢neas creando fuentes termales ricas en minerales muy apreciadas desde hace tiempo por sus propiedades terap¨¦uticas. El geoparque tambi¨¦n tiene una importante historia s¨ªsmica, con grandes terremotos en 1797 y 1949 que devastaron ciudades como Guano, Pelileo y Patate. Ba?os de Agua Santa, situada al pie del volc¨¢n Tungurahua, soport¨® erupciones de 1999 a 2016 y ha sido reconocida como un modelo de resiliencia ante eventos volc¨¢nicos. Hoy en d¨ªa es una ciudad pr¨®spera con actividades econ¨®micas diversificadas, incluida una industria de turismo de aventura bien desarrollada.
El geoparque abarca cinco municipios ¡ªBa?os, Patate, Pelileo, Guano y Penipe¡ª y las prefecturas de Tungurahua y Chimborazo. La riqueza cultural de la regi¨®n se refleja en las tradiciones de los pueblos ind¨ªgenas salasaca y puruh¨¢, que han conservado su identidad a trav¨¦s de una vestimenta distintiva, m¨²sica, danza y narraciones ancestrales. La conexi¨®n entre geolog¨ªa y cultura es visible en iniciativas innovadoras de desarrollo sostenible. Un ejemplo destacado es la Cafeter¨ªa GeoAmigo ?Casa del Volc¨¢n?, propiedad de la residente local Indira Medina. Esta cafeter¨ªa celebra la identidad local y la cocina de tem¨¢tica volc¨¢nica inspirada en el Tungurahua, se abastece con ingredientes de los agricultores de la regi¨®n y sirve platos ancestrales. Otro ejemplo es el complejo tur¨ªstico Las Caras, donde los visitantes pueden ver ra¨ªces de ¨¢rboles petrificadas y rostros tallados por el pueblo ancestral killuyakus. Descubierto tras la actividad volc¨¢nica de 2006, el yacimiento ofrece ahora visitas educativas, paseos a caballo y tratamientos con barro mineral volc¨¢nico, todo ello dirigido por residentes locales.
Espa?a: Geoparque Mundial de la UNESCO de Costa Quebrada
El Geoparque Mundial de la UNESCO de Costa Quebrada, situado a lo largo de la escarpada costa cant¨¢brica en el norte de Espa?a, ofrece una extraordinaria oportunidad para explorar las fuerzas de la naturaleza que dan forma al paisaje de la Tierra. Durante los ¨²ltimos 120 millones de a?os, los movimientos tect¨®nicos han empujado las monta?as desde el fondo del mar formando tierras altas que han sido esculpidas por el viento y el agua en la costa que vemos hoy. La historia geol¨®gica de la regi¨®n est¨¢ formada por antiguas capas de rocas sedimentarias depositadas en antiguos mares y deltas fluviales. Hoy, los visitantes pueden pasear por acantilados y playas de arena que cuentan la historia de una costa en constante cambio.
El geoparque alberga un vibrante patrimonio cultural donde las iniciativas impulsadas por la comunidad celebran las tradiciones y la historia de la regi¨®n. Susana Pacheco, residente de toda la vida, dirige un proyecto que introduce a los visitantes en el arte de la construcci¨®n de muros de piedra seca, conocidos localmente como morios. Durante sus paseos guiados, los visitantes exploran caminos rurales a trav¨¦s de antiguos vi?edos y descubren las caracter¨ªsticas geol¨®gicas del paisaje, la diversidad biol¨®gica y la evoluci¨®n del uso de la tierra. Ella misma lo explica: ?Este paisaje rural ¨²nico y singular, con su caprichosa estructura, se ha visto afectado por el poderoso mar Cant¨¢brico, creando escarpados acantilados y un rico pasado agr¨ªcola?. La elaboraci¨®n del vino es una tradici¨®n centenaria en la regi¨®n. Una iniciativa actual de investigaci¨®n entre viticultores locales se centra en identificar y recuperar variedades de uva aut¨®ctonas que han sido durante mucho tiempo fundamentales en la historia social y agr¨ªcola de la zona ayudando a preservar los sabores distintivos y el patrimonio de los vinos de la regi¨®n.
Indonesia: Geoparque Mundial de la UNESCO de Kebumen
El Geoparque Mundial de la UNESCO de Kebumen ofrece un extraordinario registro del pasado geol¨®gico de la Tierra con las formaciones rocosas m¨¢s antiguas de la isla de Java. Una de sus caracter¨ªsticas principales es el yacimiento de Karangsambung, un laboratorio natural de rocas de m¨¢rgenes oce¨¢nicos y continentales que se remontan a decenas de millones de a?os. Estas rocas ilustran la teor¨ªa de la tect¨®nica de placas mostrando c¨®mo un antiguo fondo oce¨¢nico fue empujado hacia la superficie. La zona revela f¨®siles de antiguos ecosistemas marinos y prehist¨®ricos, as¨ª como fascinantes cuevas y r¨ªos subterr¨¢neos.
El geoparque desempe?a una funci¨®n vital en la conservaci¨®n ambiental, la concienciaci¨®n y el desarrollo sostenible. Una de sus iniciativas es la estaci¨®n de conservaci¨®n de tortugas en Jogosimo, Tambak Mulyo y la playa de Lembu Purwo, donde los huevos, antes en peligro por los cazadores de huevos, se trasladan a lugares seguros para su eclosi¨®n. La hoja de pandan desempe?a un papel clave en el patrimonio cultural de la regi¨®n, y el tejido del pandan, una pr¨¢ctica transmitida de generaci¨®n en generaci¨®n, sigue siendo una importante actividad econ¨®mica. En la aldea de Wonorejo, el programa del geoparque de Jiemat transmite esta sabidur¨ªa local a los escolares ense?¨¢ndoles a procesar y tejer el pandan en diversos art¨ªculos, como bolsos y sandalias, para garantizar que siga siendo una parte vital de la identidad de la comunidad. El innovador Foro Juvenil Kebumen apoya a los artesanos de la hoja de pandan de la aldea de Grenggeng con formaci¨®n en marketing digital, lo cual conecta la artesan¨ªa tradicional con un p¨²blico moderno. La riqueza cultural del Geoparque Mundial de la UNESCO de Kebumen est¨¢ profundamente arraigada en las tradiciones, la artesan¨ªa y la cocina javanesas, que reflejan la identidad local distintiva de la regi¨®n. La conexi¨®n entre geolog¨ªa y cultura es evidente a trav¨¦s de las pr¨¢cticas espirituales, los patrones de asentamiento y los m¨¦todos agr¨ªcolas. Desde el megal¨ªtico hasta las ¨¦pocas hind¨²-budista e isl¨¢mica, factores geol¨®gicos como la presencia de aguas subterr¨¢neas y la proximidad de r¨ªos han modelado significativamente el desarrollo cultural de esta regi¨®n.
Indonesia: Geoparque Mundial de la UNESCO de Meratus
El Geoparque Mundial de la UNESCO de Meratus ofrece un fascinante registro geol¨®gico de la compleja evoluci¨®n tect¨®nica que comenz¨® en el periodo Jur¨¢sico, entre 201 y 145 millones de a?os atr¨¢s. El geoparque alberga la serie de ofiolitas m¨¢s antigua de Indonesia y una importante presencia de diamantes. Esta din¨¢mica historia geol¨®gica ha modelado el paisaje y fomentado una rica biodiversidad que incluye diversas variedades de orqu¨ªdeas, como las orqu¨ªdeas lunares y las orqu¨ªdeas de ca?a de az¨²car. El mono narigudo de Bekantan, antes especie amenazada, es ahora la mascota de la provincia de Kalimantan del Sur. El geoparque ha desempe?ado un papel fundamental en la restauraci¨®n de los ecosistemas de manglares, cruciales para la supervivencia de la especie Bekantan, lo que ha propiciado la recuperaci¨®n gradual de su poblaci¨®n.
El geoparque alberga dos grupos ind¨ªgenas principales, las tribus banjar y dayak, que siguen manteniendo sus tradiciones ¨²nicas. El comercio en el mercado flotante de Lok Baintan se realiza en peque?as embarcaciones denominadas jukung, y la tribu dayak meratus utiliza el bamb¨² como medio de transporte mediante un m¨¦todo conocido como balanting paring. La tela sasirangan es fundamental para la identidad cultural de la tribu banjar, data de 1335, y cada motivo y color tiene un profundo significado cultural. El geoparque acoge toda una serie de festivales y actos culturales, como el Gran Carnaval Cultural de Meratus, la Carrera del Geoparque Meratus y los festivales del mercado flotante. Estas celebraciones son un vibrante escaparate del rico patrimonio de la regi¨®n.
Italia: Geoparque Mundial de la UNESCO de MurGEopark
El MurGEopark, situado en la Alta Murgia italiana, ofrece una visi¨®n extraordinaria del pasado geol¨®gico de la Tierra. La regi¨®n conserva una porci¨®n rara y estable de la placa Adri¨¢tica, una antigua placa continental situada entre ?frica y Europa, modelada durante millones de a?os por fuerzas tect¨®nicas. El paisaje est¨¢ marcado por sumideros, cuevas y lamas, amplios surcos formados por la erosi¨®n del agua. Incluye dos descubrimientos paleontol¨®gicos excepcionales: un esqueleto neandertal conservado en espeleotemas ¡ªdep¨®sitos minerales formados en cuevas a lo largo de milenios¡ª y uno de los mayores yacimientos de huellas de dinosaurios del mundo, con unas 25 000 pisadas.
La riqueza geol¨®gica natural de la regi¨®n est¨¢ entrelazada con su patrimonio cultural. Los tradicionales corrales de piedra para ovejas, conocidos como jazzi, los muros de piedra seca, los antiguos caser¨ªos y los tratturi (caminos de trashumancia) reflejan la profunda conexi¨®n entre la tierra y sus gentes. Como dice un habitante: ?En esta tierra, la gente tiene un modo de vida ¨²nico, moldeado por una estrecha conexi¨®n entre lo salvaje y lo rural?. El MurGEopark fomenta el desarrollo sostenible y el orgullo local mediante iniciativas encaminadas a realzar el patrimonio geol¨®gico, natural y cultural de la regi¨®n. Una de sus iniciativas, la ?Cesta de la Murgia?, apoya a cooperativas locales de productos ecol¨®gicamente sostenibles y de alta calidad que narran la historia del territorio con una fusi¨®n de sabores ¨²nicos y geolog¨ªa. Entre los productos destacan las aceitunas coratina, la burrata, el queso pecorino y las setas cardoncello.
La creaci¨®n del MurGEopark ha permitido a las comunidades locales, antes afectadas por el declive demogr¨¢fico, recuperar un sentimiento de orgullo y optimismo. Los residentes sienten ahora una identidad m¨¢s acentuada, moldeada por su conexi¨®n con la historia geol¨®gica de la meseta adri¨¢tica, un ?continente casi perdido?. Este v¨ªnculo entre pasado y futuro se percibe no solo en t¨¦rminos cient¨ªficos, sino como una fuente de fuerza cultural y regional.
Noruega: Geoparque Mundial de la UNESCO de la Costa de los Fiordos
En el punto m¨¢s occidental de Noruega, donde el majestuoso fiordo Sognefjord se encuentra con el brav¨ªo Mar del Norte, el Geoparque Mundial de la UNESCO de la Costa de los Fiordos ofrece un extraordinario paisaje de islas, fiordos, cascadas y el glaciar m¨¢s bajo de Escandinavia. El geoparque alberga la antigua cordillera de Caledonia, formada hace entre 425 y 395 millones de a?os, y muestra excepcionales exposiciones geol¨®gicas, como restos de corteza oce¨¢nica y complejos volc¨¢nicos. Pocos lugares en el mundo ofrecen una oportunidad mejor para estudiar el ascenso y descenso de una cordillera gigantesca en un ¨¢rea tan limitada. En la historia geol¨®gica m¨¢s reciente, a lo largo de millones de a?os, las eras glaciares han ido modelando gradualmente el paisaje; la m¨¢s reciente termin¨® hace aproximadamente 10 000 a?os.
La historia geol¨®gica de la regi¨®n, combinada con sus abundantes recursos naturales, allan¨® el camino para los primeros asentamientos humanos a lo largo de la costa, ya que la gente se sinti¨® atra¨ªda por los ricos caladeros mientras los glaciares a¨²n cubr¨ªan las zonas del interior. Estos colonos desarrollaron r¨¢pidamente pr¨¢cticas sostenibles para gestionar los singulares brezales costeros. En la actualidad, el geoparque ha recuperado la tradici¨®n de pastoreo de ovejas de los antiguos n¨®rdicos y la quema controlada de brezos, que data de hace 5000 a?os, mediante una iniciativa dirigida por voluntarios que re¨²ne a residentes de todas las generaciones y procedencias. El pastoreo de las ovejas n¨®rdicas desempe?a un papel crucial en el mantenimiento de los brezales, impidiendo la propagaci¨®n de arbustos m¨¢s altos y permitiendo que prosperen especies raras de aves e insectos. En una mezcla de tradici¨®n e innovaci¨®n, la generaci¨®n m¨¢s joven de pastores de ovejas est¨¢ incorporando tecnolog¨ªa de vallas controladas por GPS para guiar a las ovejas, mejorar la gesti¨®n de la tierra y preservar al mismo tiempo los antiguos m¨¦todos de pastoreo.
Reino Unido de Gran Breta?a e Irlanda del Norte: Geoparque Mundial de la UNESCO de Arran
El Geoparque Mundial de la UNESCO de Arran, situado frente a la costa suroeste de Escocia, abarca zonas terrestres y marinas que registran 600 millones de a?os de historia de la Tierra. El extraordinario paisaje de esta isla cuenta la historia de las colisiones de placas tect¨®nicas, el desplazamiento de los continentes desde el hemisferio sur, la apertura del oc¨¦ano Atl¨¢ntico y la escultura de las monta?as alpinas por los glaciares. Es un lugar donde las antiguas fuerzas de la naturaleza a¨²n son visibles en los impresionantes acantilados, las suaves playas y los paisajes escarpados. Los ecosistemas de la isla albergan especies como el serbal de Arran, una de las especies arb¨®reas m¨¢s raras y amenazadas del mundo, que existe en la isla desde que se retiraron los ¨²ltimos glaciares. Aqu¨ª prosperan m¨¢s de 156 especies de aves y m¨¢s de 1000 de plantas, lo que convierte a Arran en un para¨ªso para los amantes de la naturaleza.
Los habitantes de Arran, conocidos como arranachs, est¨¢n profundamente vinculados a la tierra y sus tradiciones. Los pueblos de la isla, cada uno con su propia identidad, est¨¢n unidos por un fuerte sentimiento de comunidad. Esta conexi¨®n con la tierra es especialmente evidente en los esfuerzos de la isla por combatir el cambio clim¨¢tico. Se han restaurado m¨¢s de 260 hect¨¢reas de turberas de tierras altas, un esfuerzo fundamental para hacer frente al cambio clim¨¢tico. Las turberas almacenan m¨¢s carbono que los bosques y desempe?an un papel esencial en la regulaci¨®n de las inundaciones, la calidad del agua y la conservaci¨®n de la biodiversidad. Arran tambi¨¦n alberga un rico patrimonio inmaterial, con residentes locales que trabajan para revivir el ga¨¦lico, que hab¨ªa desaparecido en la isla como lengua hablada. Hay paneles de interpretaci¨®n biling¨¹es en lugares clave que muestran el alfabeto ga¨¦lico junto a la flora local. Las tradiciones culturales de la isla se celebran a trav¨¦s de eventos como el Arran Farmers Show, creado en 1830, los Brodick Highland Games y el Arran Folk Festival.
Rep¨²blica de Corea: Geoparque Mundial de la UNESCO de Danyang
Situado en el coraz¨®n de la pen¨ªnsula coreana, el Geoparque Mundial de la UNESCO de Danyang se extiende a lo largo de la cordillera Baekdu Daegan y alberga una notable diversidad geol¨®gica. El paisaje presenta pliegues y cabalgamientos en gneis gran¨ªtico de 1900 millones de a?os de antig¨¹edad, junto a capas de caliza, cuarcita y arenisca, que reflejan momentos cruciales en la evoluci¨®n tect¨®nica de la regi¨®n. Danyang es famoso por sus reliquias culturales prehist¨®ricas, lo que lo convierte en un lugar clave para la investigaci¨®n de la Edad de Piedra. El geoparque cuenta con m¨¢s de 200 cuevas calizas, muchas de las cuales estuvieron habitadas en el pasado. La riqueza de los descubrimientos arqueol¨®gicos del geoparque es significativa para nuestra comprensi¨®n de la historia humana temprana en Asia Oriental. El museo Guinsa de Danyang exhibe antiguos manuscritos budistas que reflejan la rica historia espiritual de la regi¨®n y su conexi¨®n con la cultura coreana antigua y moderna.
En la actualidad, los yacimientos geol¨®gicos de la regi¨®n atraen a los visitantes con actividades que incluyen senderismo, visitas tur¨ªsticas y parapente en la mayor instalaci¨®n de parapente de la Rep¨²blica de Corea que ofrece impresionantes vistas de la topograf¨ªa del geoparque. Los visitantes tambi¨¦n pueden hacer excursiones en crucero por el r¨ªo Namhan para descubrir el paisaje o contemplar las vistas panor¨¢micas desde el mirador de Mancheonha. La regi¨®n tambi¨¦n es conocida por su caracter¨ªstica variedad de ajo, cultivado en terrazas de piedra caliza, que se ha convertido en un popular recuerdo del geoparque. El geoparque destaca por su dedicaci¨®n a la educaci¨®n con un programa anual que anima a los estudiantes a participar en actividades de conservaci¨®n, incluidas limpiezas medioambientales en torno a lugares geol¨®gicos relevantes.
Rep¨²blica de Corea: Geoparque Mundial de la UNESCO de Gyeongbuk Donghaean
El Geoparque Mundial de la UNESCO de Gyeongbuk Donghaean, situado a lo largo de la costa sureste de Gyeongsangbuk-do, contiene una gran cantidad de maravillas geol¨®gicas, como el espectacular valle de Deokgu, con sus antiguas rocas gran¨ªticas y fuentes termales. La espectacular cueva caliza de Seongryugul mide 870 metros de largo, contiene estalagmitas y preserva valiosas pruebas de los niveles del mar de otras ¨¦pocas y de antiguos entornos marinos. Entre los lugares m¨¢s c¨¦lebres y apreciados del geoparque est¨¢n las disyunciones columnares de Yangnam, unas sorprendentes formaciones rocosas que se crearon cuando la lava volc¨¢nica se enfri¨® y contrajo. El yacimiento exhibe raros patrones radiales y en forma de abanico dispuestos horizontalmente en el suelo que se han convertido en un s¨ªmbolo de orgullo local para el geoparque. Lee Chang-woon, panadero de Gyeongju, cre¨® el ?Pan de disyunci¨®n columnar de Yangnam?, elaborado con ingredientes locales y que vincula el patrimonio geol¨®gico de la zona con la comunidad.
La regi¨®n es tambi¨¦n incre¨ªblemente rica en patrimonio cultural. Gyeongju, la antigua capital del reino de Silla, alberga la gruta de Seokguram y el templo de Bulguksa, declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO. La gruta alberga una estatua monumental del Buda Sakyamuni mirando al mar, tallada en granito blanco, que se considera una obra maestra del arte budista de Asia Oriental. El geoparque ofrece una amplia gama de actividades ecotur¨ªsticas, desde senderismo y visitas tur¨ªsticas hasta jornadas de plogging, en las que los participantes recogen basura mientras aprenden sobre el medio ambiente. En una iniciativa reciente, alumnos de primaria se convirtieron en ?GeoRangers? por un d¨ªa, explorando la costa este del geoparque mientras completaban misiones pr¨¢cticas que les ense?aban la importancia de la conservaci¨®n del patrimonio natural y la protecci¨®n del medio ambiente.
Rep¨²blica Popular Democr¨¢tica de Corea: Geoparque Mundial de la UNESCO del Monte Paektu
El Geoparque Mundial de la UNESCO del Monte Paektu se caracteriza por un fascinante legado geol¨®gico, con espectaculares paisajes modelados por erupciones volc¨¢nicas y erosi¨®n glaciar. Es el primer Geoparque Mundial de la UNESCO designado en el pa¨ªs. El monte Paektu se encuentra en el coraz¨®n del geoparque y es un lugar clave para comprender la actividad volc¨¢nica. Fue el escenario de una de las mayores erupciones de la historia ¡ªla Erupci¨®n del Milenio¡ª, hacia el a?o 1000 de nuestra era, que esparci¨® cenizas volc¨¢nicas hasta Jap¨®n y cre¨® extraordinarios accidentes geol¨®gicos, como el lago Chon, un impresionante lago de caldera situado a 2190 metros sobre el nivel del mar. Las secuelas de la erupci¨®n se conservan v¨ªvidamente en el paisaje. Fuentes termales, ¨¢rboles carbonizados y canales de magma ascendentes en el lacolito del pico Janggun ofrecen una rara visi¨®n de las distintas etapas de las erupciones volc¨¢nicas. En la actualidad, la investigaci¨®n geof¨ªsica sigue vigilando la zona volc¨¢nica del monte Paektu, donde las c¨¢maras de magma y las emisiones gaseosas apuntan a una actividad continua.
Durante siglos, el monte Paektu ha sido celebrado como una monta?a ancestral, un s¨ªmbolo de dignidad con un profundo significado espiritual y cultural. Esta veneraci¨®n se refleja en siglos de poes¨ªa y escritos de viajes, incluidas obras como Pounjib (1533), Chongguyongon (1727) y Kwangokjib (1895).
En la actualidad, este legado cultural se conserva activamente y es compartido por los residentes locales. La zona tambi¨¦n alberga tradiciones perdurables, como la canci¨®n popular ?Arirang?, y costumbres alimentarias centradas en la f¨¦cula de patata, reflejo de la adaptaci¨®n de la comunidad al clima fr¨ªo y monta?oso de la regi¨®n, donde la temperatura media anual es de ¨C0,6 ¡ãC y puede bajar hasta ¨C19,8 ¡ãC en enero.
Viet Nam: Geoparque Mundial de la UNESCO de Lang Son
Enclavado en las escarpadas cumbres calizas del norte de Viet Nam, el Geoparque Mundial de la UNESCO de Lang Son cuenta una extraordinaria historia de mares cambiantes, erupciones volc¨¢nicas y ecosistemas en evoluci¨®n. El geoparque es un archivo natural que conserva pruebas de la evoluci¨®n de la vida a lo largo del tiempo. Sus rocas m¨¢s antiguas revelan vestigios de un antiguo lecho marino, hogar de trilobites ¡ªcriaturas marinas parecidas a grandes cochinillas¡ª y graptolitos, primitivos animales marinos que viv¨ªan en colonias. Al retroceder, el mar dej¨® tras de s¨ª capas de pizarra, arenisca y caliza, y surgieron paisajes volc¨¢nicos. Uno de los yacimientos geol¨®gicos m¨¢s notables del geoparque es la cuenca de Na Duong, una depresi¨®n natural que ofrece una visi¨®n poco com¨²n de c¨®mo era el entorno del Sudeste Asi¨¢tico hace entre 40 y 20 millones de a?os. Los f¨®siles hallados aqu¨ª revelan un exuberante ecosistema tropical, rico en plantas y animales, y aportan datos clave sobre c¨®mo los mam¨ªferos se desplazaban entre continentes. La peculiar geolog¨ªa de la regi¨®n tambi¨¦n ha influido en la agricultura local, con suelos ricos en minerales que sustentan cultivos como la chirimoya y el an¨ªs estrellado. El macizo calc¨¢reo de Bac Son, una llamativa cordillera formada a partir de antiguos dep¨®sitos marinos, revela vestigios de algunos de los primeros habitantes humanos de Viet Nam, con herramientas de piedra, artefactos cer¨¢micos y enterramientos que permiten vislumbrar la vida prehist¨®rica.
El geoparque alberga diversos grupos ¨¦tnicos, como los pueblos kinh, nung, tay y dao, que conservan lenguas, artesan¨ªas y tradiciones ¨²nicas. Un elemento central de la vida espiritual de la regi¨®n es el ??o M?u, el culto a las Diosas Madre, que combina m¨²sica, danza y narraci¨®n de cuentos para honrar a las deidades que se cree gobiernan los reinos del cielo, la tierra, las monta?as, los bosques y el agua. Las ricas tradiciones culturales de Lang Son contin¨²an hoy en d¨ªa en vibrantes festivales, intrincados trajes tradicionales y artes populares como el canto Then, descrito como un ritmo de hadas, y el la¨²d de calabaza Dan Tinh. Tanto el Culto a las Diosas Madres como el Canto Then est¨¢n inscritos en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO. Estas pr¨¢cticas culturales, transmitidas de generaci¨®n en generaci¨®n, siguen siendo fundamentales para la identidad de las comunidades locales.
Read more
Acerca de la UNESCO
Con 194 Estados Miembros, la Organizaci¨®n de las Naciones Unidas para la ·¡»å³Ü³¦²¹³¦¾±¨®²Ô, la Ciencia y la Cultura contribuye a la paz y la seguridad liderando la cooperaci¨®n multilateral en materia de educaci¨®n, ciencia, cultura, comunicaci¨®n e informaci¨®n. Con sede en Par¨ªs, la UNESCO tiene oficinas en 54 pa¨ªses y emplea a m¨¢s de 2300 personas. La UNESCO supervisa m¨¢s de 2000 sitios del Patrimonio Mundial, Reservas de la Biosfera y Geoparques Mundiales; redes de Ciudades Creativas, Educativas, Inclusivas y Sostenibles; y m¨¢s de 13 000 escuelas asociadas, c¨¢tedras universitarias e instituciones de formaci¨®n e investigaci¨®n. Su Directora General es Audrey Azoulay.
?Puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz? - Constituci¨®n de la UNESCO, 1945.
M¨¢s informaci¨®n:
Contacto de prensa

Telefono: +33145680746