íܱ

La COVID-19 y la ܳó Superior: Impacto y recomendaciones. Resumen del Seminario web regional n°11

El 9 de julio, la UNESCO junto al Grupo Regional de ܳó América Latina y el Caribe realizó la décima sesión de la serie de seminarios web “No dejar a nadie atrás en tiempos de la pandemia del COVID-19”. En esta oportunidad, se presentaros algunos de los impactos de la pandemia en la educación superior y se discutieron las medidas necesarias para asegurar la reanudación segura de las actividades presenciales en las instituciones de educación superior latinoamericano. El evento, se transmitió simultáneamente en las plataformas Zoom y YouTube reunió a más de 1.000 personas de 20 países.

La introducción estuvo a cargo de José Antonio Quinteiro, Coordinador de Programas del del Instituto Internacional de la UNESCO para la ܳó Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) quien comentó los principales hallazgos del documento comentó los impactos que la crisis ha teniendo sobre los actores afectados: el estudiantado, el profesorado, las instituciones, los gobiernos y los trabajadores administrativos. Dentro de los impactos habló del fenómeno denominado “Coronateaching” que es la migración abrupta de una educación presencial a una no presencial, de la baja satisfacción de los estudiantes con el modelo virtual el cual no creen equiparable en costos con el presencial y que se estima que el 20% de los estudiantes no regresarán.

El Dr. Roberto Moreno Godoy, Rector de la Universidad del Valle de Guatemala, inició su presentación indicando que enfrentamos una serie de situaciones que nos han llevado a asumir cambios para los cuales no estábamos preparados, un ejemplo es la educación virtual y que todo lo que pensábamos que no éramos capaces de hacer se materializó de un día para otro. Señaló también, que la crisis nos ha sacado de nuestra zona de confort y ha sacado a relucir las mejores cualidades de los docentes, estudiantes y comunidad educativa e invitó a que la innovación siga prevaleciendo para salir fortalecidos de la crisis.

Por su parte Aldo Bona, Secretario de ܳó del Estado do Paraná (Brasil) y Miembro Consejero del Consejo de Gobierno del IESALC, habló del caso de Brasil, país en el que hay más de 2.500 universidades para 8.450.755 de estudiantes. Los estudiantes de universidades privadas iniciaron la educación remota, sin embargo, las públicas han tenido mayores barreras para realizar estas acciones. El rol de la universidad pública durante la pandemia ha estado centrado en desarrollando actividades de investigación, de atención a la población y creación de soluciones para mitigar la pandemia como producción de materiales, insumos y vacunas. Las universidades permitieron que las carreras del sector salud adelantador los grados de médicos, farmaceutas, fisioterapeutas y enfermeros para que pudieran ayudar a atender la crisis. La gran preocupación son los estudiantes que no tienen acceso a la educación remota.

Ana Capilla Casco, Coordinadora de ܳó Superior, ETP y Ciencia, Organización de Estados Iberoamericanos para la ܳó, la Ciencia y la Cultura – OEI, habló de la incertidumbre que se vive hoy, como respuesta a los desafíos han modificado la iniciativa Universidad Iberoamérica 2030. Para Capilla la movilidad virtual es un tema prioritario y aunque ya venían trabajando en la iniciativa con temas de educación a distancia hoy más que nunca se hace relevante. Desde antes era interesante por ser un ámbito emergente, pero estaba dirigido a un perfil especifico de profesionales que ya estaban trabajando y que querían potenciar sus capacidades.

Al cierre José Antonio Quinteiro, señaló que a veces solo vemos las disrupciones de la pandemia y no las oportunidades, entre las que se puede observar la necesidad de capacitación que identifican los mismos docentes y como las familias se han involucrado más en el proceso educativo de sus hijos. Señaló la necesidad de prepararnos para “el día después”, con planes de estímulo para la recuperación económica y social, así como con la dotación de un entorno normativo claro en la reapertura de las aulas que genere seguridad.

media:publication:e1f41f96-5d0d-4b47-a013-2b759734482f