Noticia
Investigación sin precedentes: cuánto ha impactado el COVID-19 en las industrias culturales y creativas
La pandemia del COVID-19 y las medidas de distanciamiento social y de cuarentena han expuesto al mundo a desafíos sin precedentes, afectando especialmente toda la cadena de valor del sector cultural, fragilizando aún más la situación de los profesionales de la cultura, principalmente traba-jadores de micro, pequeñas y medianas empresas, y por artistas y trabajadores independientes, muchos de ellos informales.
Ante esta situación, el “Evaluación del impacto del COVID-19 en las industrias culturales y creativas: una iniciativa conjunta del MERCOSUR, UNESCO, BID, SEGIB y OEI”, tuvo como pro-pósito generar datos y estimaciones precisos del impacto de la pandemia en las industrias cultura-les y creativas que apoyen el diseño de políticas paliativas efectivas y ajustadas a las necesidades del sector, subrayando la importancia de la cultura como vector de desarrollo sostenible.
La iniciativa interinstitucional que fue implementada por el MERCOSUR Cultural, bajo la coordina-ción de la Dirección Nacional de Integración Federal y Cooperación Internacional dependiente de la Secretaría de Desarrollo Cultural, ha permitido relevar que la creación de valor económico en las ICyC ha caído 13,75% en el segundo trimestre de 2020 comparado con el mismo periodo en 2019. El evento de presentación, que tendrá lugar durante la Presidencia Pro Tempore de Argentina del MERCOSUR Cultural, se iniciará contará con las palabras del Ministro de Cultura de la República Argentina, Sr. Tristán Bauer; y representantes de las instituciones internacionales que hicieron po-sible el proyecto: el Subdirector General de Cultura de la UNESCO, Sr. Ernesto Ottone; el Vice-presidente de Sectores y Conocimiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Sr. Benigno López; el Secretario General de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Sr. Mariano Jabonero Blanco; y la Secretaria General de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), Sra. Rebeca Grynspan.
Posteriormente se realizará una presentación general del proyecto a cargo de representantes de los organismos involucrados quienes abordarán las características que hacen de este proyecto una iniciativa conjunta única e inédita de cooperación cultural a nivel regional. Seguidamente se realizará la presentación de los principales resultados alcanzados por los distintos componentes de esta iniciativa:
(i) estimación del impacto de la pandemia en el sector cultural en términos de facturación, valor agregado y empleo;
(ii) descripción de las políticas públicas e iniciativas imple-mentadas en el contexto de la pandemia;
(iii) análisis del impacto percibido por los trabajadores de las industrias culturales y creativas; y
(iv) resultados de las acciones de fortalecimiento de las ca-pacidades regionales en el análisis de la economía de la cultura y en el desarrollo de sistemas de información cultural.
El evento se podrá .
Este proyecto ha sido financiado con aportes de MERCOSUR, BID, SEGIB, OEI, y del , destinado a la protección de la cultura en situacio-nes de emergencia. Agradecemos especialmente a los siguientes donantes: el Fondo de Qatar para el Desarrollo, el Reino de Noruega, el Gobierno de Canadá, ANA Holdings INC., el Principado de Mónaco, el Reino de los Países Bajos, la República de Estonia, el Gran Ducado de Luxembur-go, la República Eslovaca, el Principado de Andorra y la República de Serbia. Esta iniciativa fue implementada por la Oficina de UNESCO en Montevideo, en coordinación con las Oficinas de UNESCO en Quito y la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe, La Habana.