Noticia

Inicia formación de fuerzas de seguridad en México para el fortalecimiento de capacidades sobre el ejercicio de la libertad de prensa, acceso a la información y seguridad de periodistas

Policías de México en un juego de roles, asumiendo el papel de policías y de manifestantes, junto con periodistas.
  • El taller, con duración de tres días, busca reconocer la importancia de la actuación policial en la defensa de la libertad de expresión a través de profundizar en la comprensión del marco legal y estándares nacionales, regionales e internacionales, así como promover el diálogo y entendimiento entre agentes de la fuerza del orden y las personas periodistas y comunicadoras.
  • Participan policías de 17 estados del país, con formación como instructores, quienes replicarán la capacitación en sus respectivos espacios de trabajo.

Ciudad de México, 17 de marzo de 2023—. La serie de capacitaciones que la UNESCO ha implementado alrededor del mundo para compartir buenas prácticas y estrategias para la formación de personal de cuerpos de seguridad pública para que fortalezcan la libertad de expresión y la seguridad de los periodistas, se realiza por primera vez en México.

En esta actividad participan oficiales e instituciones de seguridad y de formación de policías de los estados de Baja California, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sonora, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

El Taller Nacional para Instituciones Policiales sobre la Libertad de Expresión, Acceso a la Información y Seguridad de Periodistas se realiza del 15 al 17 de marzo en la Ciudad de México y es organizado por la UNESCO y el (INSYDE). Se trata de una actividad que da continuidad al realizado en 2022 en Bogotá, Colombia, por la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe, con sede en Montevideo.

Participan policías de 17 estados del país, quienes replicarán la capacitación en sus respectivos espacios de trabajo
Policías, con formación de instructores, de 17 estados de México

Especialistas nacionales e internacionales de cuerpos de seguridad, de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión, sociedad civil y periodistas brindan recomendaciones y técnicas para mejorar sus comunicaciones, el suministro de información a la prensa y a la ciudadanía, así como su actuación en situaciones como protestas y manifestaciones. Entre los facilitadores se encuentran profesionales de la Sección para la Libertad de Expresión y la Seguridad de los Periodistas de la Sede de la UNESCO, del área de Investigación Aplicada en Policía del INSYDE, así como de la Policía de la Generalitat-Mossos d’Esquadra de Cataluña (España).

Durante la inauguración del taller, Alejandra Ramírez Maciel, Comisaria Maestra y Directora General de Carrera Policial de la Secretaría de Seguridad Ciudadana del Gobierno de la Ciudad de México, refirió que “las instituciones de policías se rigen por los principios de legalidad, objetividad eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos y corresponde a las instituciones policiales implementar acciones que coadyuven a la protección integral de la seguridad de las personas periodistas con la finalidad de erradicar las agresiones y los crímenes contra ellas, haciendo especial énfasis en la seguridad de las mujeres periodistas, en torno a la eliminación de cualquier tipo de violencia contra la mujer, esperando que el curso les sume herramientas y conocimientos para la atención profesional”.

Es importante que las y los agentes de policía reconozcan que su labor primordial es facilitar el acceso a los derechos de todas las personas, por supuesto incluidas las dedicadas al periodismo. La policía debe tener enfoque de derechos en su rediseño institucional y capacitaciones como ésta que permiten dar un paso más en este camino

Miguel GarzaDirector del INSYDE

Por su parte, Mehdi Benchelah, Oficial Principal de Proyectos de la Sección para la Libertad de Expresión y la Seguridad de los Periodistas, indicó que “desde 2013, la UNESCO lleva a cabo un programa de formación para las fuerzas de seguridad. La UNESCO ha elaborado kits de herramientas y directrices para apoyar en estos temas, y ha formado a más de 11,500 agentes de las fuerzas del orden y de seguridad en materia de libertad de expresión y seguridad de los periodistas. Debo decir también que observamos un gran interés en el curso abierto masivo en línea lanzado el año pasado por la UNESCO y la Asociación Internacional de Policía, que tuvo más de 500 participantes de México, lo que es un número significativo.”

De izquierda a derecha: Miguel Garza, director del INSYDE; Viridiana García, Oficial de Comunicación e Información de la UNESCO México; Mehdi Benchelah, Oficial Principal de Proyectos de la Sección para la Libertad de Expresión y la Seguridad de los Periodistas de la Sede de UNESCO; y Alejandra Ramírez Maciel, Comisaria Maestra y Directora General de Carrera Policial de la Secretaría de Seguridad Ciudadana del Gobierno de la Ciudad de México.
All rights reserved
Policías consultando materiales de la UNESCO sobre libertad de expresión y seguridad de los periodistas
All rights reserved
Sesión teórica del taller para policías en México
All rights reserved
Facilitadores del taller para policías en México
All rights reserved

De acuerdo con el Observatorio de la UNESCO, a nivel mundial han sido asesinados casi 1,000 periodistas desde 2012, con un 86% de impunidad en los casos. En México, desde 2006 y hasta febrero de 2023, han sido asesinados 148 periodistas, incluyendo 19 de ellos en 2022.

Los cuerpos de seguridad pública que tienen un mayor conocimiento y habilidades para promover la libertad de expresión y el acceso a la información contribuyen a fortalecer la democracia y la confianza en las instituciones. La iniciativa es indispensable en un país donde el 69% de la población considera que hay censura y limitación de expresión, donde el 94% de quienes ejercen el periodismo señalan autocensurarse por miedo y el 96.7% considera que el periodismo se ejerce con riesgo, de acuerdo con realizadas como parte de la implementación en el país de los Indicadores de Desarrollo Mediático de la UNESCO.

1er Taller Nacional para Instituciones Policiales sobre la Libertad de Expresión, Acceso a la Información y Seguridad de Periodistas en México
Policías de México en un juego de roles, asumiendo el papel de policías y de manifestantes, junto con periodistas.

Esta iniciativa ha sido posible gracias al apoyo del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (IPDC, por sus siglas en inglés), financiado por el Gobierno de los Países Bajos, y el Programa de Donantes Múltiples sobre la Libertad de Expresión y Seguridad de los Periodistas (MDP).

Conozca más del informe “”, del Décimo Aniversario del Plan de Acción de las Naciones Unidas sobre la Seguridad de los Periodistas y la Cuestión de la Impunidad, y el 30 aniversario de la proclamación del Día Mundial de la Libertad de Prensa.