Noticia
Informe de la UNESCO: el acceso al deporte de las mujeres y las niñas sigue sufriendo un importante retraso
Solicite la acreditación de prensa para la reunión ministerial de la UNESCO
Gracias a los esfuerzos del Comité Olímpico Internacional y de las federaciones deportivas internacionales, por primera vez habrá una paridad total de género entre los atletas que compitan en los Juegos Olímpicos de París 2024. Este avance considerable debe servir de impulso en todo el mundo para garantizar el acceso de las niñas y las mujeres al deporte, tanto a nivel aficionado como profesional, y acabar con la violencia y otras barreras que lo impiden. En su nuevo informe, la UNESCO propone a sus Estados Miembros medidas concretas para alcanzar este objetivo.
El Plan de Trabajo de la UNESCO sobre Deporte e Igualdad de Género (“”, en inglés) es una hoja de ruta para los responsables políticos y deportivos que se encargan de impulsar la igualdad de género. El Plan destaca tres retos urgentes a los que se enfrentan las niñas y las mujeres en el deporte:
Erradicar la violencia de género en el deporte
El 21 % de las mujeres deportistas (y el 11 % de los hombres) declaran haber sufrido al menos una forma de abuso sexual durante su infancia en el deporte. Una de las prioridades identificadas por el Plan de Trabajo de la UNESCO consiste en erradicar la violencia contra las mujeres y las niñas, que atenta directamente contra las oportunidades, el desarrollo y los derechos humanos, como el derecho a participar y disfrutar del deporte en condiciones seguras.
- Reducir el abandono deportivo entre las adolescentes
El 49 % de las chicas abandonan el deporte durante la adolescencia, es decir, seis veces más que los chicos. Esta elevada tasa de abandono se explica por varios factores, entre ellos la falta de modelos femeninos, la preocupación por su seguridad, la falta de confianza y una imagen corporal negativa. Dado que el deporte es una herramienta de empoderamiento para la mujer, ya que su relación con el éxito académico y profesional está demostrada, hay que abordar con decisión la reducción de la tasa de abandono.
- Nombrar a más mujeres en puestos de responsabilidad deportiva
La brecha salarial en el deporte profesional es un signo muy visible de desigualdad: la lista de la revista Forbes de los 50 deportistas mejor pagados del mundo sigue sin incluir a una sola mujer. Pero el Plan de Trabajo de la UNESCO subraya que la falta de liderazgo femenino en todos los niveles del deporte es un problema estructural que requiere una solución aún más urgente: el año pasado, solo el 30 % de las mayores federaciones deportivas del mundo estaban presididas por mujeres. Los excelentes indicadores de igualdad de género de los Juegos de París 2024 podrían acelerar el nombramiento de mujeres en puestos de responsabilidad deportiva.
Para hacer frente a estos retos, la UNESCO hace un llamamiento a sus Estados Miembros y les ofrece su apoyo para aplicar seis medidas:
Utilizar el deporte para cambiar las mentalidades
Promover modelos de mujeres atletas y aprovechar el alcance de los acontecimientos deportivos populares para fomentar la igualdad de género en el deporte; convertir a los atletas masculinos en “aliados” de las mujeres y las niñas.
Garantizar una cobertura mediática equitativa y justa
Abogar por una cobertura mediática equitativa y una representación justa de las mujeres atletas y deportistas. Apoyar las iniciativas que aumenten la representación de las mujeres en el periodismo deportivo, así como la capacitación de los profesionales en materia de periodismo inclusivo.
Establecer y reforzar una normativa detallada
Crear, reforzar y hacer cumplir normas, leyes y marcos jurídicos protectores para prevenir la discriminación y la violencia en el deporte, exigir responsabilidades a los autores y ofrecer reparación a las víctimas.
Respaldar los mecanismos de denuncia y los procesos judiciales
Apoyar a las organizaciones deportivas en la creación de sistemas transparentes y anónimos de denuncia de abusos para que las víctimas puedan denunciarlos sin temor a represalias. Mejorar la infraestructura judicial y elaborar herramientas jurídicas específicas para el deporte que agilicen el enjuiciamiento de los agresores.
Invertir en educación y formación
Organizar programas de formación específicos para formadores deportivos, entrenadores y otros profesionales sobre igualdad de género e inclusión, así como sobre reconocimiento, prevención y respuesta a las agresiones.
Tener en cuenta la voz de las víctimas y fortalecer la investigación
Difundir la voz de las mujeres que han sufrido discriminación o violencia en el deporte y garantizar que sus puntos de vista se integran en las políticas. Recopilar de forma sistemática datos armonizados y desglosados por sexo sobre discriminación y violencia, y sobre el impacto de las estrategias de género.
Así mismo, se espera que los Estados Miembros de la UNESCO implementen el manual , copublicado por la UNESCO y ONU Mujeres en 2023.
Reunión de ministros de Deporte en la sede de la UNESCO en París
El 24 de julio, ministros de Deporte de todo el mundo, expertos, atletas y activistas debatirán sobre la aplicación de estas seis medidas de la UNESCO para la igualdad de género en el deporte en la sede de la Organización en París. Las conclusiones de esta reunión servirán de punto de partida para la organizada por Francia y el Comité Olímpico Internacional el día siguiente, 25 de julio.
Solicite la acreditación de prensa para la reunión ministerial de la UNESCO
Acerca de la UNESCO
La UNESCO, con sus 194 Estados Miembros, contribuye a la paz y la seguridad al liderar la cooperación multilateral en educación, ciencia, cultura, comunicación e información. Con sede en París, la UNESCO tiene oficinas en 54 países y emplea a más de 2300 personas. Supervisa más de 2000 sitios del Patrimonio Mundial, Reservas de la Biosfera y Geoparques Mundiales; redes de Ciudades Creativas, Educativas, Inclusivas y Sostenibles; y más de 13 000 escuelas asociadas, cátedras universitarias e instituciones de formación e investigación. La Directora General es Audrey Azoulay.
"Puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz" - Constitución de la UNESCO, 1945.
Más información:
Contacto de prensa
Phone: +33145681729