Noticia

Importantes lagunas en la investigación sobre los pueblos indígenas y los medios

Un análisis exhaustivo de casi 400 fuentes bibliográficas ha revelado una carencia crítica de datos, lo que dificulta el desarrollo de políticas mediáticas basadas en evidencia que beneficien a los Pueblos Indígenas a nivel mundial.
Significant Data Gaps Found in Research on Indigenous Peoples and Media

Los resultados de una amplia revisión bibliográfica realizada por la UNESCO e investigadores de la Universidad Griffith de Australia, en la que participaron académicos Indígenas, concluyeron que ningún estudio anterior había examinado la intersección entre los medios y los Pueblos Indígenas a escala mundial. Esto revela una importante falta de información para los responsables políticos y de la toma de decisiones, incluida la UNESCO, sobre las oportunidades de los Pueblos Indígenas de expresar sus puntos de vista y opiniones, para acceder a la información pública y al contenido de los medios  de manera igualitaria, y para establecer y gestionar sus propios medios. 

La revisión bibliográfica analizó 394 fuentes de todo el mundo en las que: 

  • (143) 36.2% son de Asia y el Pacífico 

  • (127) 32.2% son de América del Norte y Europa 

  • (73) 18.5% son de América Latina y el Caribe 

  • (28) 7.1% son de Áڰ 

  • (1) 0.2% son de los Estados árabes;  

  • (35) 8.8% tiene un alcance global, pero se centran en estudios de caso específicos. 

Nota: cuando las fuentes se refieren a dos regiones, pero no se consideran de alcance mundial, se han contabilizado para cada región en la que se aplican. 

Según el análisis, gran parte de la investigación existente es de ámbito limitado, enfocando en medios Indígenas distintos en comunidades y países específicos. Además, hay relativamente pocos estudios de audiencia centrados en los medios dominantes y los dirigidos por Indígenas. 

Se identificaron algunas tendencias positivas. La revisión de los datos muestra un aumento significativo de la investigación sobre los Pueblos Indígenas en el campo de los estudios y comunicación mediáticos en las últimas décadas, donde alrededor de la mitad de los datos se ha producido desde 2010. 

Del total de los elementos bibliográficos analizados: 

  • (81) 20.5% son de 2020-2024 

  • (118) 29.9% son de 2010-2019 

  • (76) 19.2% son de 2000-2009 

  • (72) 18.2% son de 1991-1999 

  • (35) 8.8% son de 1980-1989 

  • (7) 1.7% son de 1970-1979 

  • (3) 0.7% no definido. 

Sin embargo, los datos siguen estando dominados por los resultados de trabajos académicos locales o nacionales, lo que limita el desarrollo de políticas informadas y el proceso de toma de decisiones a escala mundial.     

De los 394 textos evaluados: 

  • (303) 76.9% son artículos académicos, libros y capítulos 

  • (51) 12.9% son informes y documentos políticos 

  • (35) 8.8% son directrices de los medios de comunicación y documentos de la industria 

  • (5) 1.2% son otros recursos como la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y resoluciones de la ONU. 

Desde 2023, la UNESCO trabaja en un estudio pionero sobre los Pueblos Indígenas y los medios, el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas (UNPFII). Tras la finalización de la revisión bibliográfica que reafirmó la importancia de profundizar los estudios sobre políticas en este ámbito, se diseñó un marco metodológico para llevar a cabo el estudio a escala mundial. Este trabajo se centra en la recopilación de datos primarios a través de una encuesta mundial disponible en línea hasta el 30 de septiembre de 2024. 

La UNESCO invita a los profesionales de los medios a participar en esta encuesta, dividida en dos partes. Una es para los profesionales que trabajan en medios dirigidos por Indígenas y la otra a los que trabajan en medios de masas y no Indígenas.  

Acceda a la encuesta aquí: 

  •  

  •  

Este trabajo será seguido por entrevistas individuales. Los resultados del estudio también se basarán en un análisis de la vigilancia mediática de la cobertura de temas indígenas y en consultas con múltiples partes interesadas que se concluirán en noviembre de 2024 en la sede de la UNESCO en París, Francia.  

Esta investigación global tiene como objetivo avanzar en el desarrollo de medios en beneficio de los Pueblos Indígenas, promoviendo sus derechos a la libertad de expresión y al acceso a la información, tal como lo establece el Artículo 16 sobre medios de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. El estudio, junto con los resultados completos de la revisión bibliográfica y la recopilación de datos, se presentará en la 24ª sesión del UNPFII en abril de 2025, de acuerdo con el presentado este año al Consejo Económico y Social de la ONU. 

media:publication:7e1cc1c7-bf73-4c44-9aba-948712c03126

Recursos adicionales