Noticia

Implementación de la RAM en Ecuador

Primera Sesión Extraordinaria del Comité de Inteligencia Artificial (IA) del MINTEL con la colaboración de la UNESCO.
unesco_mintel_1

En el marco de la colaboración entre la UNESCO y el Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información (MINTEL), se llevó a cabo la primera Sesión Extraordinaria del Comité de Inteligencia Artificial (IA) del MINTEL. Uno de los objetivos de este encuentro fue avanzar en la implementación de la Metodología de Evaluación de la Preparación (RAM, por sus siglas en inglés) sobre el estado de la Inteligencia Artificial (IA) en Ecuador. La reunión, celebrada de manera virtual, contó con la participación de personas expertas en IA, quienes discutieron los principios éticos clave y las acciones para fortalecer la adopción responsable de esta tecnología en el país.

La Dra. Belén Albornoz, docente de FLACSO-Ecuador y coordinadora del equipo encargado de la elaboración de la RAM en Ecuador, presentó el diseño de la implementación de la metodología. Por su parte, el MINTEL estuvo representado por la subsecretaria Catherine Medranda y la directora de Transformación Digital, Valeria Argüello, quienes destacaron la importancia de asegurar la transparencia y la seguridad en los sistemas de IA, así como su alineación con las necesidades y prioridades nacionales. Quienes asistieron al evento resaltaron la importancia de que estos sistemas respeten los derechos humanos y promuevan el desarrollo inclusivo.

Durante el encuentro también se destacó la relevancia de incorporar un enfoque de género y antidiscriminación racial en el desarrollo y uso de los algoritmos de IA. La UNESCO subraya la necesidad de que estos sistemas no perpetúen sesgos históricos ni reproduzcan desigualdades, especialmente en relación con las mujeres y las comunidades afrodescendientes e indígenas. Se enfatizó la importancia de diseñar algoritmos que promuevan la equidad, respeten la diversidad y garanticen la justicia social en todo su ciclo de vida, asegurando que la tecnología sea una herramienta inclusiva y no excluyente.

UNESCO promueve un enfoque ético para el uso de la inteligencia artificial, basado en principios que buscan el bienestar global, la equidad y la justicia social. Estos principios incluyen asegurar que la IA respete los derechos humanos, promueva el desarrollo sostenible y fomente la diversidad y equidad en todo el ciclo de vida de la tecnología. La organización también subraya la necesidad de garantizar que los sistemas de IA sean explicables y transparentes, de modo que las personas usuarias puedan comprender y cuestionar las decisiones generadas por estos sistemas.

Además, UNESCO pone especial énfasis en la robustez, seguridad y responsabilidad de los sistemas de IA. Esto implica desarrollar tecnologías confiables y protegidas contra riesgos, con una gestión efectiva de los datos y un enfoque ético en todas sus aplicaciones. La responsabilidad de las organizaciones en el uso de la IA también es un principio central, garantizando que las decisiones tomadas por estos sistemas sean justas y que se minimicen los impactos negativos en las comunidades, especialmente las más vulnerables.