Noticia

II Reunión del Comité Directivo del Programa Multianual de Resiliencia para la Inclusión Educativa

La Oficina de la UNESCO en Quito, en colaboración con otras agencias del Sistema de Naciones Unidas como UNICEF y ACNUR, organizaciones de la sociedad civil y en coordinación con el Ministerio de ܳó del Ecuador (MINEDUC), se encuentran en plena fase de implementación del Programa Multianual de Resiliencia para la Inclusión Educativa de más de 100 mil niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad, gracias al fondo semilla de 7.410.000 dólares proporcionado por Education Cannot Wait (ECW) para el período 2021-2023.
El objetivo principal de este programa es “asegurar que los niños, niñas y adolescentes en situación de movilidad humana y de las comunidades de acogida accedan al sistema educativo, cuenten con aprendizajes holísticos y prosperen en su desarrollo integral, a pesar de los desafíos generados por la pandemia por COVID-19”, con énfasis en las cinco provincias con mayor población estudiantil en situación de movilidad humana: Pichincha, Imbabura, Guayas, Manabí y Azuay.
En el marco de la estructura de múltiples partes y de gobernanza imparcial del programa, se realizó el 17 de mayo, la segunda reunión del Comité Directivo. El Comité tiene la función central de supervisar y velar por la correcta implementación del programa. En esta segunda reunión se definió, por mayoría de votos, la siguiente estructura: el Ministerio de ܳó y Pacto Global para ejercer la Copresidencia; como miembros indispensables, la Embajada de Canadá en Ecuador, Unión Europea, Oficina de Coordinación Residente de NNUU, Coordinación del Grupo de Trabajo de Refugiados y Migrantes – GTRM, Centro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de la Mujer (CEPAM) Guayaquil, y la Red Latinoamericana de Personas con Discapacidad y sus Familias (RIADIS).
Como Administrador de Gestión del Programa, esta Oficina presentó los avances y puso a consideración para aprobación del Comité Directivo, los términos de referencia a utilizar en los llamados de interés de socios implementadores en procesos como: acompañamiento a familias para el proceso de regularización, documentación y acceso al sistema educativo y de niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad; diagnóstico, investigación e implementación de acciones de búsqueda activa de niños, niños y adolescentes fuera del sistema educativo para su inclusión educativa, con énfasis en discapacidad, embarazo adolescente, movilidad humana y otras situaciones de vulnerabilidad; desarrollo de encuestas para medir el aprendizaje holístico; provisión de servicios psicosociales para estudiantes y desarrollo e implementación de acompañamiento capacitante para docentes.