Noticia

Hacia un mejor 2021 para los Geoparques mundiales de la UNESCO y la Región

Foto: Geoparque Mundial de la UNESCO de Colca y Volcanes de Andagua - Perú
El Programa International Geociencia y Geoparques de la UNESCO, Montevideo y la Red GeoLAC impulsaron un taller para planificar las acciones que serán prioritarias en el ámbito de los Geoparques Mundiales de la UNESCO en LAC

El y la Red GeoLAC organizaron el pasado 18 de febrero un taller para planificar las acciones prioritarias en el ámbito de los Geoparques Mundiales de la UNESCO en Améria Latina y el Caribe (LAC).

En el evento, el coordinador de la Red GeoLAC, Patricio Melo, revisó los trabajos de la Red GeoLAC en el 2020 y los planes con varios subgrupos que concentra a los temas importantes para el desarrollo sostenible como género, los pueblos indígenas u originarios. Por su parte, Denise Gorfinkiel, Responsable del Programa Internacional de Geociencia y de Geoparques en la Región LAC, compartió una visión sobre las oportunidades y posibilidades que pueden surgir para trabajar conjuntamente en este año 2021 como por ejemplo “”.

Los ocho Geoparques Mundiales de la UNESCO en LAC compartieron e intercambiaron experiencias e ideas sobre el 2021. Los desafíos son acompañados por las oportunidades. Finalmente, con el objetivo de aprovechar el teletrabajo, Jianan E de la UNESCO Montevideo presentó una plataforma que permite mejorar la comunicación de noticias y eventos para trabajar de manera más eficaz y sin superposiciones.

Información de interés

La Red de Geoparques Mundiales de UNESCO para América Latina y el Caribe (en adelante Red GeoLAC) fue fundada en mayo de 2017 por cuatro Geoparques Mundiales de la UNESCO: Araripe – Estado do Ceará, Brasil, Grutas del Palacio – Departamento de Flores, Uruguay, Comarca Minera – Estado de Hidalgo, México, Mixteca Alta – Estado de Oaxaca, México.

Junto con la la la (AUGGN) y la  actúan como redes regionales de la GGN y se rigen por sus estatutos, sin perjuicio de los estatutos regionales.

La , especialmente en los ámbitos de la educación, gestión, fortalecimiento institucional, turismo y desarrollo sostenible regional; además alienta un desarrollo geográfico equitativo de los GMU. De esta manera busca cumplir el Objetivo 17 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible, dado que los ODS solo se pueden lograr con el compromiso decidido a favor de alianzas mundiales y cooperación.

íھԳٱ:

  • 17.6 Mejorar la cooperación regional e internacional Norte-Sur, Sur-Sur y triangular en materia de ciencia, tecnología e innovación y el acceso a ellas y aumentar el intercambio de conocimientos en condiciones mutuamente con-venidas, entre otras cosas mejorando la coordinación entre los mecanismos existentes, en particular en el ámbito de las Naciones Unidas, y mediante un mecanismo mundial de facilitación de la tecnología.
  • 17.9 Aumentar el apoyo internacional a la ejecución de programas de fomento de la capacidad eficaces y con objetivos concretos en los países en desarrollo a fin de apoyar los planes nacionales orientados a aplicar todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluso mediante la cooperación Norte-Sur, Sur-Sur y triangular.
  • 17.16 Fortalecer la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen y promuevan el intercambio de conocimientos, capacidad técnica, tecnología y recursos financieros, a fin de apoyar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en todos los países, en particular los países en desarrollo.