Noticia
Guía pedagógica para la Aplicación del Proceso de Aprestamiento en el Aula
La Guía Pedagógica para la Aplicación del Proceso de Aprestamiento en el Aula publicada por la UNESCO https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000377589 proporciona a la comunidad escolar información práctica, útil y relevante para que todas las personas pueden acceder al sistema educativo, en cualquier momento del año escolar.
El aprestamiento se entiende como las acciones que se realizan dentro de las instituciones educativas para garantizar la inclusión de estudiantes que, por diferentes motivos, no pudieron matricularse ni acceder al sistema educativo, dentro del periodo regular de inscripción. En Ecuador, este acceso está garantizado en la normativa vigente, en particular en el acuerdo 025 A de 2020. El acuerdo señala que todas las personas pueden acceder al sistema educativo en cualquier momento del año escolar y, para ello, se instituye el aprestamiento en el aula como proceso de acompañamiento a quienes ingresan de manera tardía al sistema.
Este documento integra información sobre:
Pautas y propuestas de actuación que permita a las instituciones educativas ejecutar sus propias estrategias de acogida a estudiantes en situación de vulnerabilidad (particularmente a quienes ingresen de manera tardía al sistema), con un enfoque inclusivo y una perspectiva intercultural.
Orientaciones prácticas o sugerencias que sirvan de referencia para la planificación de las actuaciones que se deben desarrollar en la escolarización del alumnado de incorporación tardía.
Consideraciones metodológicas generales sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje durante el periodo de aprestamiento en el aula y sobre el uso del currículo educativo nacional.
Indicaciones para el acompañamiento socioemocional y su influencia en el desarrollo integral de las y los estudiantes en situación de vulnerabilidad que ingresan tardíamente al sistema nacional de educación.
Es tarea de toda la comunidad educativa fortalecer el enfoque de inclusión en el que se fundamenta la educación como base indispensable de cualquier estrategia planteada, no solo en el marco del acceso (ingreso) del estudiantado al sistema educativo, sino como una propuesta global enfocada en la realización del derecho efectivo a la educación para todas las personas, entendiendo que formamos parte de la diversidad.
Este documento es un aporte de la UNESCO al sistema educativo ecuatoriano para brindar información a la comunidad sobre la implementación del proceso de aprestamiento en las aulas de clase, desde una mirada de derechos para garantizar una educación para todas y todos, sin que nadie se quede fuera, sin que nadie se quede atrás.
El aprestamiento se entiende como las acciones que se realizan dentro de las instituciones educativas para garantizar la inclusión de estudiantes que, por diferentes motivos, no pudieron matricularse ni acceder al sistema educativo, dentro del periodo regular de inscripción. En Ecuador, este acceso está garantizado en la normativa vigente, en particular en el acuerdo 025 A de 2020. El acuerdo señala que todas las personas pueden acceder al sistema educativo en cualquier momento del año escolar y, para ello, se instituye el aprestamiento en el aula como proceso de acompañamiento a quienes ingresan de manera tardía al sistema.
Este documento integra información sobre:
Pautas y propuestas de actuación que permita a las instituciones educativas ejecutar sus propias estrategias de acogida a estudiantes en situación de vulnerabilidad (particularmente a quienes ingresen de manera tardía al sistema), con un enfoque inclusivo y una perspectiva intercultural.
Orientaciones prácticas o sugerencias que sirvan de referencia para la planificación de las actuaciones que se deben desarrollar en la escolarización del alumnado de incorporación tardía.
Consideraciones metodológicas generales sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje durante el periodo de aprestamiento en el aula y sobre el uso del currículo educativo nacional.
Indicaciones para el acompañamiento socioemocional y su influencia en el desarrollo integral de las y los estudiantes en situación de vulnerabilidad que ingresan tardíamente al sistema nacional de educación.
Es tarea de toda la comunidad educativa fortalecer el enfoque de inclusión en el que se fundamenta la educación como base indispensable de cualquier estrategia planteada, no solo en el marco del acceso (ingreso) del estudiantado al sistema educativo, sino como una propuesta global enfocada en la realización del derecho efectivo a la educación para todas las personas, entendiendo que formamos parte de la diversidad.
Este documento es un aporte de la UNESCO al sistema educativo ecuatoriano para brindar información a la comunidad sobre la implementación del proceso de aprestamiento en las aulas de clase, desde una mirada de derechos para garantizar una educación para todas y todos, sin que nadie se quede fuera, sin que nadie se quede atrás.
2 de Junio de 2021
Última actualización:20 de Abril de 2023