Comunicado de prensa

Glaciares y monta?as: el deshielo de las reservas de agua agravar¨¢ las crisis mundiales (informe)

El Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos H¨ªdricos 2025, publicado por la UNESCO en nombre de ONU-Agua, revela c¨®mo la alteraci¨®n del clima, la p¨¦rdida de biodiversidad y las actividades insostenibles est¨¢n transformando los entornos monta?osos a un ritmo sin precedentes y amenazando los recursos h¨ªdricos de los que dependen miles de millones de personas. Actualmente existe una necesidad urgente de cooperaci¨®n internacional, de estrategias y acciones de adaptaci¨®n para hacer frente a la crisis que se cierne sobre nuestras monta?as y glaciares.
 PR 2025 Glaciers UN Water

Independientemente de d¨®nde vivamos, todos dependemos de alg¨²n modo de las monta?as y los glaciares. Sin embargo, estas reservas de agua esenciales se hallan en peligro inminente. Este informe pone de manifiesto la necesidad urgente de actuar y que las soluciones m¨¢s eficaces requieren un enfoque multilateral.

Audrey Azoulay
Audrey AzoulayDirectora General de la UNESCO

El agua fluye de arriba a abajo, pero la inseguridad alimentaria va de abajo a arriba. Las monta?as de la tierra proporcionan el 60 % del agua dulce, pero las comunidades que salvaguardan estos recursos vitales se encuentran entre las que m¨¢s sufren la inseguridad alimentaria. Debemos invertir en su resiliencia para proteger los glaciares, los r¨ªos y un futuro compartido para todos nosotros.

Alvaro LarioPresidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agr¨ªcola (FIDA) y Presidente de ONU-Agua

Dos mil millones de personas dependen de las aguas de monta?a

Seg¨²n el Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos H¨ªdricos 2025, las monta?as proporcionan hasta el 60 % de los flujos anuales de agua dulce del mundo. M¨¢s de mil millones de personas viven en regiones monta?osas y m¨¢s de dos mil millones dependen directamente del agua procedente de las monta?as para el agua potable, saneamiento y sus medios de subsistencia.

Las regiones monta?osas son vitales para sectores como el pastoreo, la silvicultura, el turismo y la producci¨®n de energ¨ªa. En los pa¨ªses andinos, el 85 % de la energ¨ªa hidroel¨¦ctrica se genera en zonas de monta?a. Las monta?as tambi¨¦n proporcionan productos de alto valor, como plantas medicinales, madera y otros productos forestales, ganado de monta?a excepcional y productos agr¨ªcolas especiales, todos los cuales dependen del agua.

Sin embargo, el Informe indica que los glaciares de todo el mundo se est¨¢n derritiendo a un ritmo sin precedentes, y que las aguas de monta?a son a menudo las primeras expuestas ¡ªy las m¨¢s vulnerables ¡ª a las graves consecuencias de las alteraciones clim¨¢ticas y de la biodiversidad.

Actualmente, la situaci¨®n es alarmante: hasta el 50 % de los habitantes de las zonas monta?osas rurales en los pa¨ªses en desarrollo padecen inseguridad alimentaria, siendo las mujeres y los ni?os los m¨¢s vulnerables. En t¨¦rminos m¨¢s generales, el Informe revela que el retroceso de los glaciares y la disminuci¨®n de las nevadas en las monta?as afectar¨¢n a dos tercios de toda la agricultura de regad¨ªo en el mundo y tendr¨¢n consecuencias de gran alcance para la gran mayor¨ªa de la poblaci¨®n.

 

El retroceso glaciar es solo la parte visible de la amenaza

Si bien las im¨¢genes de retroceso de los glaciares captan la atenci¨®n del p¨²blico, son solo un ejemplo de los r¨¢pidos cambios que ocurren en las zonas monta?osas. En muchas regiones, los flujos de agua dulce dependen m¨¢s del deshielo estacional de la nieve acumulada que de los glaciares.

Debido a las alteraciones clim¨¢ticas, los r¨¢pidos cambios en la cantidad, frecuencia y regularidad de las nevadas est¨¢n perturbando gravemente el suministro de agua, creando entornos inestables para la biodiversidad y condiciones impredecibles para los modos de vida humanos. En Jap¨®n, por ejemplo, en el monte Fuji, sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO, el ic¨®nico casquete nevado ha comenzado a aparecer recientemente, casi un mes despu¨¦s de lo habitual.

Estos cambios en las precipitaciones tambi¨¦n est¨¢n aumentando el riesgo de desastres naturales como sequ¨ªas e inundaciones provocadas por el desbordamiento de lagos glaciares. El r¨ªo Colorado en Am¨¦rica del Norte, que abastece de agua a unos 40 millones de personas, recibe la mayor parte de su caudal de las nevadas en las Monta?as Rocosas. La cuenca fluvial padece sequ¨ªa desde el a?o 2000. La situaci¨®n puede agravarse por las temperaturas m¨¢s c¨¢lidas, que est¨¢n provocando m¨¢s precipitaciones en forma de lluvia, que se escurre m¨¢s r¨¢pidamente que la nieve de monta?a.

Las alteraciones clim¨¢ticas tambi¨¦n se dejan sentir con fuerza en las regiones monta?osas sin glaciares ni deshielos registrados, donde los flujos de agua proceden de las precipitaciones. En regiones tropicales, como Madagascar, los cambios en las aguas de monta?a est¨¢n afectando al riego de la producci¨®n de cacao, arroz y fruta, algunas de las exportaciones agr¨ªcolas m¨¢s importantes del pa¨ªs insular.

 

Las soluciones eficaces son multilaterales

A pesar de su funci¨®n esencial, el Informe destaca que las regiones monta?osas han estado en gran medida ausentes de las agendas mundiales. Las pol¨ªticas nacionales en materia de agua, agricultura, industria y energ¨ªa tienden a favorecer a las cuencas fluviales m¨¢s pobladas, mientras que las monta?as suelen recibir mucha menos atenci¨®n, o a menudo solo se consideran como fuentes para los usuarios aguas abajo.

Este a?o se celebra por primera vez el D¨ªa Mundial de los Glaciares el 21 de marzo, que pone de relieve la necesidad de realizar esfuerzos internacionales inmediatos y coordinados en l¨ªnea con el D¨ªa Mundial del Agua el 22 de marzo. La UNESCO codirige este d¨ªa junto con la Organizaci¨®n Meteorol¨®gica Mundial (OMM), as¨ª como el A?o Internacional de la Preservaci¨®n de los Glaciares 2025, una iniciativa mundial destinada a movilizar recursos y compromisos para la conservaci¨®n de los glaciares, y el Decenio de Acci¨®n para las Ciencias Criosf¨¦ricas (2025-2034) para promover la comprensi¨®n cient¨ªfica y las soluciones normativas.

Estos grandes acontecimientos deben dar un nuevo impulso a la cooperaci¨®n internacional para la protecci¨®n de los glaciares y las aguas de monta?a. Muchas cordilleras y sus servicios ecosist¨¦micos son de naturaleza transfronteriza; los tratados o acuerdos pueden mejorar la cooperaci¨®n mediante el intercambio de datos e informaci¨®n, ayudar a cubrir las lagunas en la capacidad t¨¦cnica humana e institucional y promover y fomentar el di¨¢logo y la diplomacia.

 

Inspirarse en los proyectos de cooperaci¨®n existentes

Ante la creciente crisis se?alada en el Informe, existe una necesidad urgente de adaptarse a esta nueva realidad y aumentar la seguridad h¨ªdrica en todo el mundo a trav¨¦s de la investigaci¨®n cient¨ªfica, la coordinaci¨®n de pol¨ªticas y la acci¨®n concreta sobre el terreno.

En Asia Central, la UNESCO ha movilizado recientemente 12 millones de d¨®lares para reducir los riesgos de desastres y mejorar la cooperaci¨®n cient¨ªfica, incluido un nuevo sistema regional de vigilancia de los glaciares desplegado este a?o en los macizos glaciares transfronterizos de la regi¨®n. La UNESCO tambi¨¦n est¨¢ estableciendo un sistema de alerta temprana de inundaciones en Kazajst¨¢n, Kirguist¨¢n y Uzbekist¨¢n que ayudar¨¢ a proteger a m¨¢s de 100 000 personas del riesgo de inundaciones causadas por el desbordamiento de lagos glaciares.

En ?frica, la UNESCO lidera el proyecto para gestionar la reserva de agua del Kilimanjaro (¡°Unlocking the Kilimanjaro Water Tower¡±), financiado con ocho millones de d¨®lares procedentes del Fondo para el Medio Ambiente Mundial y que beneficiar¨¢ a m¨¢s de dos millones de personas en Tanzania y Kenia que dependen directamente de las aguas del pico m¨¢s alto de ?frica. Expertos de ambos pa¨ªses cartografiar¨¢n los sistemas acu¨ªferos de la regi¨®n para que 100 000 personas adicionales tengan acceso directo al agua potable. Mejorar¨¢n el almacenamiento y el suministro de agua subterr¨¢nea durante la estaci¨®n seca. Esta iniciativa tambi¨¦n recuperar¨¢ 400 km? de bosques nubosos degradados y reforzar¨¢ la gesti¨®n de m¨¢s de 17 000 km? de ¨¢reas protegidas.

Acerca de la UNESCO

Con 194 Estados Miembros, la Organizaci¨®n de las Naciones Unidas para la ·¡»å³Ü³¦²¹³¦¾±¨®²Ô, la Ciencia y la Cultura contribuye a la paz y la seguridad liderando la cooperaci¨®n multilateral en materia de educaci¨®n, ciencia, cultura, comunicaci¨®n e informaci¨®n. Con sede en Par¨ªs, la UNESCO tiene oficinas en 54 pa¨ªses y emplea a m¨¢s de 2300 personas. La UNESCO supervisa m¨¢s de 2000 sitios del Patrimonio Mundial, Reservas de Biosfera y Geoparques Mundiales, redes de Ciudades Creativas, Educativas, Inclusivas y Sostenibles y m¨¢s de 13 000 escuelas asociadas, c¨¢tedras universitarias e instituciones de formaci¨®n e investigaci¨®n. Su Directora General es Audrey Azoulay.

?Puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz? ¨C Constituci¨®n de la UNESCO, 1945.

M¨¢s informaci¨®n: 

 

Acerca de ONU-Agua

ONU-Agua es un mecanismo de coordinaci¨®n interinstitucional de las Naciones Unidas para las cuestiones relacionadas con el agua dulce y el saneamiento. Representa a 36 agencias, fondos y programas de las Naciones Unidas y a 49 organizaciones internacionales que trabajan juntas para abordar el car¨¢cter transversal de las cuestiones relacionadas con el agua y el saneamiento, identificar las lagunas y oportunidades y maximizar la acci¨®n coordinada a nivel mundial, regional y nacional y en todos los pilares de las Naciones Unidas.

M¨¢s informaci¨®n: 

 

Acerca del Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos H¨ªdricos

El Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos H¨ªdricos 2025 es publicado por la UNESCO en nombre de ONU-Agua y su elaboraci¨®n est¨¢ coordinada por el Programa Mundial de Evaluaci¨®n de los Recursos H¨ªdricos de la UNESCO. El informe ofrece una visi¨®n de las principales tendencias relacionadas con el estado, el uso y la gesti¨®n del agua dulce y el saneamiento, sobre la base de la labor de los miembros y socios de ONU-Agua. Presentado con motivo del D¨ªa Mundial del Agua, el informe proporciona a los responsables de la toma de decisiones conocimientos y herramientas para formular e implementar pol¨ªticas sostenibles en materia de agua. Tambi¨¦n ofrece ejemplos de buenas pr¨¢cticas y an¨¢lisis en profundidad con el fin de generar ideas y acciones para una mejor administraci¨®n en el sector del agua y otras ¨¢reas.

Contactos de prensa

Glaciares y monta?as: el deshielo de las reservas de agua agravar¨¢ las crisis mundiales (informe)