Noticia
El Acuífero Guaraní como ejemplo global en diplomacia científica: los países del Cono Sur reafirman su compromiso en París

En el marco de la Conferencia de Alto Nivel sobre Diplomacia Científica celebrada en la sede central de la UNESCO en París los días 25 y 26 de marzo de 2025, las delegaciones de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay reafirmaron su compromiso con la gestión sostenible y cooperativa del Sistema Acuífero Guaraní, uno de los mayores reservorios de agua dulce del mundo que es co-gestionado por los cuatro países.
La jornada contó con la participación de autoridades nacionales y referentes técnicos del proyecto, quienes presentaron los avances del Programa de Gestión Conjunta en el marco del Proyecto de Porte Medio (PPM), implementado con el apoyo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), la UNESCO y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).
Los representantes gubernamentales Andrés Rodríguez (Argentina), Iara Giacomini (Brasil), Marcelo Mercado (Paraguay) y María Teresa Sastre (Uruguay) destacaron la importancia de continuar fortaleciendo la gobernanza regional y la cooperación transfronteriza en la protección de este recurso estratégico.
La Subdirectora General de Ciencias de la UNESCO, Lidia Brito, así como expertos como Ricardo Hirata de la Universidad de São Paulo, también celebraron los avances del programa, que posiciona a América del Sur como referente global en cooperación hídrica.
Durante su intervención, Miguel Doria, Hidrólogo Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe, subrayó: “El caso del Acuífero Guaraní es una muestra concreta de cómo la ciencia puede unir países. Estamos viendo que la diplomacia científica no solo construye consensos, sino que asegura el agua para futuras generaciones.”&Բ;
Por su parte, Ricardo Burg, Coordinador del Proyecto PPM, enfatizó el carácter pionero de la iniciativa, considerando la prevención de conflictos, el ejercicio de compartir conocimiento para desarrollar un sistema de monitoreo conjunto y el diseño de un programa para un relacionamiento de largo plazo con la comunidad científica.
En sus palabras: “Nunca antes se había logrado una articulación de esta profundidad entre cuatro países para proteger un acuífero compartido. Esto es diplomacia científica en acción, que propone y presenta resultados reales para la región.”&Բ;
El Sistema Acuífero Guaraní se extiende por más de un millón de kilómetros cuadrados y abastece de agua dulce a millones de personas. Su preservación es clave para garantizar el acceso sostenible al agua para usos domésticos, agrícolas e industriales en una región fuertemente impactada por el cambio climático.
La experiencia del Acuífero Guaraní sigue consolidándose como un modelo de referencia para otras regiones del mundo que enfrentan desafíos similares en la gestión de recursos hídricos compartidos.