Noticia
Formar a los docentes de Guatemala sobre las cuestiones relativas al desarrollo sostenible
![](/sites/default/files/styles/paragraph_medium_desktop/public/teachers-guatemala-sustainibility.jpeg?itok=2hOJ-3JI)
En Guatemala, el “proyecto de graduación” es para los jóvenes una parte importante de los estudios secundarios. El objetivo de estos proyectos, que en general se llevan a cabo en grupos pequeños y que recurren a la metodología de investigación y acción, es servir a la comunidad y contribuir a solucionar los problemas que los jóvenes han identificado en sus comunidades o escuelas.
En 2019, el Ministerio de ܳó de Guatemala propuso que los proyectos de graduación tuvieran como base temática los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La UNESCO proporciona al Ministerio de ܳó un apoyo técnico que pone de relieve la importancia de la educación para el desarrollo sostenible del país. La Organización tuvo la oportunidad de animar un conjunto de 11 talleres de formación en todo el país, tanto en regiones rurales como urbanas, permitiendo que los docentes responsables del seguimiento de los proyectos de graduación vinculados con los ODS descubrieran la pedagogía transformadora y las competencias en sostenibilidad. A seis docentes de todo el país se les dotó de los medios para incrementar la participación y la colaboración entre alumnos jóvenes. Los participantes de cada taller se comprometieron a aplicar los conocimientos adquiridos en el contexto de sus escuelas y a transmitirlos a los docentes restantes de sus comunidades.
Datos significativos:
- En 2019, se propusieron 11 formaciones vinculadas con los ODS a los docentes de Guatemala y 600 docentes participaron en los talleres en todo el país.
- Más de 2900 docentes trabajan en Guatemala en los establecimientos públicos y privados.
- Se estima que, de aquí al fin de año, 185.000 jóvenes habrán puesto en marcha proyectos de graduación centrados en el desarrollo sostenible.
Cerca de la mitad de la población de Guatemala es indígena, algo que significa que las cuestiones relativas a la diversidad cultural y lingüística cobra especial relevancia para el desarrollo sostenible del país. Durante los talleres, este tema benefició entonces de una atención particular, en el contexto del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, celebrado por las Naciones Unidas en 2019. Los talleres permitieron que los docentes reflexionaran sobre el lugar que ocupa la naturaleza en las diferentes visiones sobre el mundo indígena. Según la cultura maya, los seres humanos comparten el espacio en el mundo con otros seres vivos, lo que supone un respeto profundo por el entorno.
De aquí a fines de año, 185.000 jóvenes guatemaltecos habrán puesto en marcha en sus comunidades proyectos de gradución centrados en el desarrollo sostenible. Estos jóvenes continuarán sus estudios y su desarrollo profesional con una sensibilidad mayor y experimentando más solidaridad e interés por el desarrollo de sus comunidades a partir de los enfoques transformadores.
- Más información sobre la labor de la UNESCO en materia de