Evento
Experiencias Prácticas de Hidroacústica - 3ra Edición
En este webinar se verán dos aplicaciones, una en Argentina y otra en Perú.
En la provincia de Córdoba, Argentina, el año 2017 se creó la APRHi (Administración de recursos hídricos), el cual viene desarrollando un programa de instrumentación de las principales cuencas hidrográficas de la provincia (300 estaciones meteorológicas y limnimétricas automáticas). En ese período se avanzó además en la actualización de las técnicas de medición de caudales en ríos y canales con la implementación de técnicas modernas hidrométricas como equipos ultrasónicos (Perfilador de Corriente Acústica Doppler ADCP y el Velocímetro Acústico Doppler) y técnicas de velocimetría por imágenes implementadas a gran escala (LSPIV). De esta forma se busca tener una cuantificación más precisa de la disponibilidad del recurso hídrico, mejorar los sistemas de alerta temprana y optimizar el manejo de los principales embalses.
Durante los meses de vaciante en los ríos amazónicos, se viene observando niveles mínimos de la superficie de agua y de los caudales en los ríos peruanos. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) del Perú viene monitoreando este evento extremo el cual tiene repercusiones socioeconómicas en las ciudades amazónicas. Esta presentación mostrará cómo se está desarrollando esta vaciante histórica, las principales consecuencias en la navegabilidad y el transporte de productos (especialmente en el puerto de Iquitos), en la previsión de agua potable. También se discutirá sobre cómo los datos hidrológicos son muy importantes para el desarrollo de actividades amazónicas.
PROGRAMA
- Palabras de apertura UNESCO y OMM
- Presentación de TEHLA y de los expositores - Moderadora: MSc. Tania Rojas, Departamento de Biología de la Universidad de Kentucky, EEUU.
- Implementación y mantenimiento de técnicas hidrométricas avanzadas para generar herramientas para la gestión de los recursos hídricos, Administración Provincial de Recursos Hídricos de Córdoba, Argentina - Dr. Erica Betiana Díaz, Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
- Monitoreando la amazonía peruana, caso de la vaciante extrema 2024- Ing. Marco Paredes Riveros, Director Regional Loreto, Servicio Nacional de Meteorologia e Hidrologia del Perú
- Preguntas y respuestas
- Despedida del seminario web e invitación al próximo evento
BIOGRAFÍA DE MODERADOR Y EXPOSITORES
Dra. Erica Betiana Díaz, ingeniera Civil y Doctora en Ciencias de la Ingeniería, Graduada en Universidad Nacional de Córdoba, FCEFYN. Profesora Adjunta en la Cátedra de Hidrología y Procesos Hidráulicos, con carga anexa en la Cátedra de Hidrometeorología I y II para la Licenciatura en Hidrometeorología. FAMAF FCEFyN-UNC. Actualmente a cargo del Área Servicios Hidrológicos de la APRHI Cba (Administración provincial de recursos hídricos de la provincia de Córdoba) y parte del equipo coordinador del OHMC (Observatorio Hidrometeorológico de Córdoba).
Ing. Marco Paredes Riveros, ingeniero Agrícola, con Maestría en Gestión Ambiental, con 21 años de experiencia en el campo de la Hidroclimatología; investigador Asociado del CIIFEN. Actualmente Director Regional de Loreto del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI. Empleado del SENAMHI desde el 2004, habiendo desarrollado diferentes actividades hidrológicas en Climatología, pronóstico climático e investigación en Recursos Hídricos, El Niño, Sequías y Cambio Climático. Coordinador y ejecutor de Estudios y Proyectos de Investigación relacionados a la variabilidad hidroclimática e impactos del Cambio Climático en la hidrología del Perú. Actualmente se desempeña como Director Regional de SENAMHI Loreto, desde el 01 de Junio de 2007, contando con quince años de experiencia profesional, prestado servicios en instituciones de prestigio como: PRORRIDRE, PELT, ALT, INRENA, SENAMHI y también haber sido consultor de CIIFEN, Autoridad Autónoma del Lago Titicaca (ALT), entre otros.
MSc e Ing. Tania Rojas, ingeniera civil, con maestría en Ciencia y Política Ambiental de la Universidad de Wisconsin-Green Bay, Estados Unidos. Desarrolló proyectos de geoprocesamiento, ecología cuantitativa, ingeniería fluvial e hidroinformática aplicada a la conservación y gestión ambiental de los recursos naturales. Participó como investigadora en varios proyectos ambientales en zonas húmedas amazónicas, andinas y costeras del Perú y Estados Unidos, monitoreos biológicos y la evaluación y caracterización ambiental de los recursos naturales. Actualmente, es estudiante de Doctorado en el Departamento de Biología de la Universidad de Kentucky, Estados Unidos, y se desempeña como Ingeniera de Proyectos en RED YAKU.