Noticia

Estudio sobre las percepciones y prácticas de los formadores docentes en América Latina es dado a conocer por la UNESCO

Dada la escasez de información sobre programas de formación docente, el estudio enriquece la elaboración de políticas educativas y futuras áreas de investigación.
Teacher training

Un estudio realizado por la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago y presentado el 16 de octubre de 2023 ha revelado hallazgos sobre la formación de docentes en seis países de América Latina. La investigación, realizada en coedición con la Universidad Diego Portales (Chile), no solo destaca las prácticas actuales, sino que también resalta las aspiraciones y desafíos que enfrenta la formación de docentes. Titulado , se trata de un análisis comparativo que revela la diversidad de entornos y prácticas de la formación de docentes de educación primaria en seis países de América Latina: Brasil, Chile, Colombia, Guatemala, México y Perú. La investigación se basa en un cuestionario respondido por 740 formadores de docentes, que abordó temas clave como la práctica de trabajo, evaluación de las políticas de regulación, relación con el currículo oficial, entre otros.

“El lanzamiento de este estudio no pudo haber sido más pertinente. Sabemos por datos recientes de la UNESCO que en América Latina y el Caribe requerimos de 3,2 millones de docentes para alcanzar los objetivos en educación de 2030. Esto se nos presenta como un verdadero desafío dado los problemas de atraer nuevos candidatos a la profesión. Aquí es donde la formación inicial juega un papel clave. Una formación de calidad, duradera, pertinente y práctica es capaz de dar al docente las herramientas para enfrentar los desafíos del aula y las bases para su continuo desarrollo profesional”, detalló Claudia Uribe, directora de la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago.

Por su parte, Cristián Cox, director del Centro de ʴDZíپ Comparadas en ܳó de la Universidad Diego Portales señaló que “esta investigación profundiza en cómo estos formadores perciben diversas políticas educativas en sus respectivos países. Su perspectiva sobre temas como la acreditación de programas, evaluaciones estandarizadas y estándares curriculares ofrece un valioso punto de vista sobre el impacto y efectividad de estas políticas”.

Este estudio es parte de los trabajos realizados en el marco de la Estrategia Regional sobre Docentes para América Latina y el Caribe de la UNESCO Santiago. Dicha hoja de ruta busca entregar evidencia y orientaciones interpretativas para apoyar el rol de los y las docentes e incidir en la formulación de políticas.

En ese sentido este análisis es una valiosa contribución a la aún incipiente línea de investigación sobre el tema estratégico de la formación inicial de docentes en la región. “Es tiempo de invertir en educación, de avanzar en la disminución de brechas y de buscar soluciones creativas e innovadoras para los nuevos desafíos que tenemos”, enfatizó, Claudia Uribe, directora de la UNESCO Santiago.

Portada de la publicación

Formadores de docentes en seis países de América Latina: Instituciones, prácticas y visiones

Vea el webinario en diferido