Noticia

Entrevista a Eduardo Saravia, experto de la Convención 2005 de UNESCO

Desde 2019, el Ministerio de Cultura, con la asesoría técnica de UNESCO-Perú, viene desarrollando el Informe Periódico Cuatrienal sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, en cumplimiento de lo establecido en la Convención del 2005, de la cual el Perú es Estado parte desde el año 2006.

Eduardo Saravia es uno de los expertos internacionales de la convención que han dado asesoría al grupo de trabajo encargado del informe, formado por miembros del estado peruano, gremios, academia y representantes de la sociedad civil.

Los días 25 y 27 de febrero, tuvo su última misión a nuestro país para realizar una serie de talleres participativos con el objetivo de dar a conocer los primeros hallazgos del informe y recabar información sobre los retos y desafíos pendientes del Perú en relación al cumplimiento de la Convención.  Durante su estadía, abordó la importancia de la Convención de 2005 y de los Informes Periódicos Cuatrienales sobre la Diversidad de las Expresiones Culturales, y recabó información sobre los avances y desafíos en el Perú.

¿Qué es la Convención del 2005 de UNESCO?

Bueno, la Convención del 2005 es un acuerdo internacional que básicamente promueve la elaboración de políticas públicas para la protección de la diversidad cultural en los países, digamos que les brinda herramientas a todos los países firmantes para proteger su diversidad cultural a través de políticas, medidas e iniciativas que se llevan a cabo desde el Estado, desde los gobiernos locales incluso, pero también desde la sociedad civil.

En la Convención 2005, hay una participación muy importante de la sociedad civil, y esto le da un papel muy preponderante a la incidencia política pública por parte de esos actores, lo que permite el seguimiento y, por otro lado, también la facilitación de la elaboración de las políticas públicas en todo el sistema de la cultura en los países.

¿Por qué es importante?

Si las personas que están involucradas en el campo cultural en los países conocen la herramienta van a tener la posibilidad de hacer incidencia política pública porque es un acuerdo internacional que es de carácter vinculante. Esto quiere decir que los países que lo firmaron deben cumplir con los objetivos de la Convención. Por ese lado, cuando la sociedad civil, los agentes públicos y privados tienen conocimientos de la convención básicamente tendrán una herramienta de derechos y exigencias de políticas públicas para proteger la diversidad de los países.

¿Qué son los Informes Periódicos Cuatrienales sobre la Diversidad de las Expresiones Culturales?

Los Informes Periódicos Cuatrienales son una de las exigencias de la Convención 2005 para los países que forman parte de la Convención, cada cuatro años los países deben de reportar cuales son los avances, cuales medidas y políticas están tomando para el logro de los objetivos de la Convención y así mismo dar cuenta un poco de la realidad cultural en términos de la diversidad cultural y de las políticas.

En este caso, el Perú está presentando su segundo informe ante convención, es un informe que adicionalmente empapa con la elaboración del informe mundial y esto va a permitir también dar la visibilidad de que está pasando en el país en este momento en términos de la política pública cultural y también un poco dar cuenta de cuáles son las necesidades que tiene el país para el logro de los objetivos de la convención y para el desarrollo de la potencialidad en términos de diversidad cultural  del país en este momento.

En Perú, ¿cuánto se ha avanzado en el sector cultural?

Los avances son significativos, por un lado, es claro que el hecho de que se haya constituido el Ministerio de Cultura en la última década demuestra y se ve reflejado en el informe en el que se recogieron 52 políticas, medidas e iniciativas en total. Esto quiere decir que, si hay una riqueza en términos de la promoción de la política pública a nivel institucional, claramente se ve muchos avances en términos de la política pública. Se evidencia también muchísimo la participación del sector de la sociedad civil que digamos que, a diferencia de otros países de la región, acá es muy organizada es una sociedad civil que tiene mucho que decir y mucho que exigir, pero también mucho que contar. Por ese lado, creo que el informe da cuenta de esa realidad que tiene Perú, que adicionalmente es un ejemplo en gran medida para la región.

¿Cuáles son los desafíos que se evidencian?

Hasta el momento, se han identificado algunos retos y desafíos en el proceso de elaboración del informe con la participación de muchos agentes desde sociedad civil y otros organismos del orden institucional. Digamos que los más importantes que yo considero está, por un lado, la necesidad de articular mucho más la política nacional con las políticas locales y subnacionales,  en este momento, si bien se evidencia unos grandes avances desde políticas pública nacional, aun creemos que es impréntate que esa política nacional este mucho más articulada con las políticas locales y que la políticas locales tenga una estructura más contundente para el fortalecimiento del sector cultura a nivel local y nacional.

También se identificó otra que consideramos es muy importante y es que todavía falta un mayor impulso a la infraestructura cultural. Esto quiere decir, en gran medida, que muchos de los contenidos locales circulan en infraestructura no de grande escala. Estamos hablando de pequeñas librerías, pequeños salones de teatro, pequeñas salas de exhibición de cine donde puede circular contenido que no necesariamente corresponde a este ámbito comercial un poco más tradicional que de cierto modo promulgaría o podría facilitar la difusión de contenido nacional.

Y finalmente, vale la pena resaltar otro que ha sido reiterativo por parte de todos los agentes sobre todo de la sociedad civil, y es la necesidad de vincular mucho más el enfoque intercultural con el sector creativo, es decir, que la intercultural se convierta también en un insumo para la creación y para fomentar un poco los contenidos de orden nacional inspirado un poco en la realidad y en la cultura peruana.

Esos han sido los más importantes, este ha sido un proceso que seguramente va a generar muchas más riquezas en el orden de la formulación de los retos y desafíos, pero sin duda alguna este es un ejercicio que le va a servir al Perú para tomar buenas decisiones de política pública para tener un panorama de cuál es la realidad en término de la diversidad cultural del país Y finalmente promover el logro de los objetivos de la Convención del 2005.