Noticia
Enseñanza del Periodismo Emprendedor se afianza en América Latina y el Caribe
Entre el periodo 2017-2018 y 2021-2022, los cursos sobre periodismo emprendedor aumentaron un 15%, según el con el apoyo de UNESCO.
Punto de Partida II es un informe cuantitativo que muestra la evolución del periodismo emprendedor en las aulas y la necesidad de formar a periodistas digitales para que enfrenten retos como la transformación digital, la sustentabilidad, la desinformación y los ataques a la libertad de expresión.
En 2018, SEMBRAMEDIA publicó su primer informe cualitativo Punto de Partida I para conocer la formación y experiencia de profesores que dictan cursos de periodismo emprendedor, los contenidos de sus clases y el impacto de su trabajo en la industria.
“La enseñanza del periodismo emprendedor es un aspecto fundamental para el desarrollo de la comunicación y, particularmente, de relevancia para el presente y futuro del periodismo en la región. Cada vez más mtenemos periodistas que se ven obligados al desplazamiento forzado, a reinventarse una vez que deben dejar sus países de origen. Si bien, esta no es la situación deseada, es una realidad para la cual los profesionales de la comunicación deben estar preparados, y la enseñanza del periodismo emprendedor les brinda importantes herramientas en ese sentido”, ٲó Matías Ponce, Adjunto del Programa de Comunicación e Información de la UNESCO para América Latina y el Caribe.
“Conocer más sobre el periodismo emprendedor y la formación en las universidades permite una mayor resiliencia y capacidad de innovación de los profesionales de la comunicación ante los cambios y la necesidad de adaptarse a los mismos”, señaló Ponce.
“E apoyamos la construcción de un futuro para los periodistas desde las aulas. Estamos convencidos de que desde allí se construyen las bases que garantizan la continuidad y la sustentabilidad de los emprendimientos periodísticos digitales”, ٲó Daniela Ruiz, Coordinadora de ܳó de SEMBRAMEDIA.
Del estudio participaron cientos de profesores que contestaron el cuestionario en América Latina y España y se destacan datos muy interesantes:
- Impacto de la enseñanza de periodismo emprendedor en la vida laboral de los estudiantes: el 77% de los profesores señalan que tienen estudiantes que trabajan en medios nativos digitales y el 38% del total de sus estudiantes, lanzaron su propio medio.
- Se redujo la cantidad de años de experiencia y disminuyó la cantidad de profesores exclusivamente dedicados a la docencia. Los participantes tienen en promedio 10 años de experiencia docente y 48.5% son profesores de tiempo completo. El 28% trabaja actualmente en un medio de comunicación o dirige uno propio. Más de la mitad de las y los profesores tiene otra ocupación. El 16% es consultor, 15% trabaja en medios, 15% es investigador, y 8% es periodista independiente.
- La gran mayoría de las universidades que enseñan periodismo emprendedor lo hacen como una materia obligatoria. El porcentaje de universidades que la enseñan en esta modalidad aumentó más de 6% respecto del estudio anterior, dato muy significativo ya que además se amplió la muestra cuatro veces.
- Los principales temas que se imparten sobre emprendimientos periodísticos son: modelo de negocio (51.5%), situación actual de la industria (45.5%), fuentes de financiamiento y monetización (39.6%).
- Si los cursos son de carácter obligatorio, hay cuatro veces más probabilidades de que los estudiantes vean temáticas de periodismo emprendedor; y tres veces más de ver metodologías relacionadas, respecto a los cursos opcionales. Los principales retos que detectan los profesores para el periodismo emprendedor en las aulas son: el seguimiento a los proyectos una vez concluida la materia y la orientación de la carrera hacia la comunicación.
- Al analizar las mallas curriculares de las universidades, el 82% la tiene disponible en su sitio web y más de la mitad (56%) incluye materias vinculadas con emprendimientos o innovación. Más de la mitad de profesores (55%) conoce el diseño curricular desarrollado por SembraMedia. México, Colombia y Argentina son los países que incorporan más asignaturas vinculadas con periodismo emprendedor.