Noticia

En Chile sesiona por primera vez el consejo asesor “Abrir las Escuelas paso a paso” que orientará el regreso a las clases presenciales

  • Inaugurada por el presidente de Chile, Sebastián Piñera, la sesión contó también con la presencia de autoridades sanitarias, encabezadas por el ministro de Salud, Enrique París.

     
  • La UNESCO ofrece su experiencia técnica en temas educativos y, específicamente, recomendaciones y lineamientos surgidos de experiencias en otros países con el fin de nutrir la discusión y tomar medidas de apertura escolar que prioricen el derecho a la educación y a la salud.

La sesión inaugural del consejo asesor “Abrir las Escuelas paso a paso” tuvo lugar este miércoles 28 de octubre. La cita estuvo encabezada por el Presidente Sebastián Piñera, los ministros de ܳó Raúl Figueroa, el ministro de Salud Enrique París y Claudia Uribe, directora de la Oficina Regional de ܳó para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago).

“Confiamos en que los trabajos y recomendaciones que emanen de este Consejo, sirvan para orientar y monitorear el retorno gradual, seguro y voluntario a las clases presenciales y que, asimismo, esta instancia pueda ser también un canal de comunicación y diálogo con los múltiples actores sociales y educativos que tienen propuestas e inquietudes en torno a la reapertura de los establecimientos educativos”, dijo hoy en la sesión inaugural, Claudia Uribe, directora de la Oficina Regional de ܳó para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago).

La instancia consultiva ha sido creada para orientar a las comunidades educativas chilenas en su proceso de apertura segura, gradual y voluntaria mientras las condicionas sanitarias así lo permitan.

En esta primera sesión, la directora regional de ܳó de la UNESCO detalló los logros de Chile, en el contexto latinoamericano, relacionados con su cobertura educativa casi universal, las altas tasas de conclusión de educación secundaria y su desempeño en las pruebas de evaluación de calidad de la educación, como las del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la ܳó (LLECE). Sin embargo, y de cara a la pandemia, muchos de estos logros están en riesgo de perderse de no actuar de manera decidida y con un sentido de urgencia, resaltó Claudia Uribe.

“Sabemos que las clases presenciales son irreemplazables” señaló el ministro de ܳó de Chile, Raúl Figueroa. “Hemos realizado los esfuerzos para que, en la medida que las condiciones sanitarias lo permitan, sea posible en forma gradual, voluntaria y segura, volver a abrir las escuelas. Es importante tener presente que el tiempo que queda es tremendamente valioso”, indicó el secretario de Estado.

Figueroa añadió que “Este consejo trabajará en identificar las mejores prácticas, en recoger la evidencia y la experiencia que permita que las escuelas vuelvan a estar disponibles para sus alumnos y también será un espacio de diálogo y escucha para todos quienes tengan el propósito de colaborar en este objetivo, que sabemos es fundamental para nuestros alumnos y es clave, no solo desde el punto de vista de los aprendizajes, sino que también para acompañarlos en un desarrollo integral en que la escuela forma una parte esencial”.

La UNESCO velará para que todas las voces interesadas sean escuchadas y para que sean tomados en cuenta los protocolos y recomendaciones nacidos de experiencias internacionales.
Claudia Uribe, directora de la OREALC/UNESCO Santiago

Bajo esta misma premisa, la directora de la UNESCO valoró la creación de esta instancia en que el organismo de las Naciones Unidas “velará para que todas las voces interesadas sean escuchadas y para que sean tomados en cuenta los protocolos y recomendaciones nacidos de experiencias internacionales, emanadas por la propia UNESCO y por otros organismos del sistema de Naciones Unidas, con prioridad para que se ejerza el derecho a la educación y a la salud en las comunidades educativas”.

Contacto de prensa:

Carolina Jerez Henríquez

Sección de Gestión del Conocimiento (KMS)

c.jerez@unesco.org, +56992890175