Comunicado de prensa

El sexismo y la homofobia siguen impregnando las escuelas en América Latina

Un reporte de la UNESCO afirma que la discriminación y el acoso contra estudiantes lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTI) sigue siendo generalizado en las escuelas.

El, producido por el Informe GEM junto con SUMMA y la Oficina Regional de ܳó para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) muestra que el sexismo y la homofobia están extendidos en las escuelas en América Latina.

Un estudio realizado en siete países de la región (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay) encontró que cuatro de cada cinco estudiantes LGTBI en Chile no se sienten seguros en la escuela. En Colombia, el 15% de los y las estudiantes había sido víctima de violencia escolar debido a su orientación sexual. En el Perú, alrededor del 17% de los estudiantes LGTBI denunciaron agresiones físicas en el año anterior. En México, el 75% del estudiantado LGTBI experimentó acoso verbal e insultos en la escuela y el 66% de los estudiantes transgénero reportaron haber sufrido acoso escolar.

Para Javier González, director de SUMMA, “a pesar de que hay avances en la región con la introducción de leyes de identidad de género y contra la discriminación en varios países, el clima escolar sigue siendo innegablemente hostil para los y las estudiantes LGTBI, quienes siguen siendo propensos a sufrir acoso verbal y violencia psicológica y física por parte de sus compañeros y principalmente de sus profesores. Esto no solo afecta su dignidad, sino que también su desarrollo socio-emocional y aprendizajes, y puede hacer que los afectados abandonen la escuela por completo”.

El informe también muestra que los jóvenes de la región que experimentaron mayores niveles de victimización por su orientación sexual tenían al menos el doble de probabilidades de no asistir a la escuela y presentaban altos niveles de depresión. En los siete países analizados el estudiantado LGBTI manifestó sentirse inseguro en la escuela debido a su orientación sexual (entre el 47% y el 81% de los y las encuestados), y expresión de género (entre el 32% y el 63%).

"Las escuelas tienen que ser inclusivas si queremos que la sociedad sea inclusiva", afirma Manos Antoninis, director del Informe de Seguimiento de la ܳó en el Mundo de la UNESCO. “Si le enseñamos a los niños o a las niñas que un determinado tipo de persona no es aceptable, eso va a afectar su forma de comportarse con los demás".

En la actualidad, la diversidad sexual sigue siendo un tema ausente en los currículos de varios países latinoamericanos.

Algunas leyes y políticas educativas también envían señales de que no son tolerados los debates sobre la orientación sexual y la identidad de género. Por ejemplo, en Paraguay, una resolución de 2017 del Ministerio de ܳó y Ciencias prohibió la difusión y el uso de materiales educativos que hicieran referencia a la "teoría y/o ideología de género". En Brasil, en 2018, el gobierno se comprometió a eliminar el contenido LGBTI de los libros de texto.

“Debemos preparar al personal docente para crear climas escolares más inclusivos y para que el alumnado se sienta seguro para denunciar en caso de ser víctima de acoso” afirma Claudia Uribe, directora de la OREALC/UNESCO Santiago.

La mayoría del alumnado LGBTI tuvo una experiencia negativa debido a las actitudes del personal docente hacia la orientación sexual y la expresión de género. Sólo dos tercios de los y las estudiantes declararon que algún docente intervino ante la utilización de lenguaje homófobo o transfóbico en la escuela.

La falta de diversidad entre el profesorado y el personal educativo no ayuda. Incluso, cuando la homosexualidad no está penalizada se han presentado casos en donde el profesorado y el personal de apoyo LGTBI son víctimas de discriminación en países como Brasil y Paraguay.

La Organización Internacional de Jóvenes y Estudiantes LGBTQI (IGLYO) y el Informe de Seguimiento de la ܳó en el Mundo de la UNESCO han publicado el documento de política: , donde se presentan las conclusiones de una serie de investigaciones y encuestas realizadas en Europa sobre la situación del estudiantado LGTBI. Este nuevo documento también pone de manifiesto la situación de las personas LGTBI en la educación a nivel mundial e insta a los responsables políticos a que garanticen un entorno de aprendizaje seguro para todo el alumnado, en especial para quienes corren un mayor riesgo de sufrir violencia como las personas LGTBI.

Nota para los editores

Para más información y solicitudes de medios de comunicación, por favor contactar a:

Sobre SUMMA

Es el primer laboratorio de investigación e innovación en educación para América Latina y el Caribe. Fue creado el año 2016 por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el apoyo de los ministerios de ܳó de Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Uruguay. Desde 2018, los ministerios de ܳó de Guatemala, Honduras y Panamá también apoyan y son parte de SUMMA. Su misión es contribuir e incrementar la calidad, equidad e inclusión de los sistemas educativos de la región, a través del mejoramiento del proceso de toma de decisiones sobre políticas y prácticas educativas. Para lograr su misión, SUMMA organiza su accionar en tres pilares estratégicos que permiten la promoción, desarrollo y difusión de: (1) investigación de vanguardia orientada a diagnosticar los principales desafíos de la región e impulsar agendas compartidas de trabajo; (2) innovación en políticas y prácticas de educación orientada a proveer soluciones a los principales problemas educativos de la región; (3) espacios colaborativos que faciliten el intercambio entre hacedores de políticas, investigadores, innovadores y la comunidad escolar, sobre la base de una agenda regional compartida.

 

Sobre la OREALC/UNESCO Santiago

La Oficina Regional de ܳó para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), fue creada en 1963 con el propósito de apoyar a los Estados Miembros en la mejora de sus sistemas educativos, con la firme convicción de que la educación es un derecho humano para todos y todas, a lo largo de toda la vida. Su misión consiste en liderar, monitorear y brindar acompañamiento técnico a los países de la región a través de cada una de sus líneas de acción para avanzar hacia el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 – ܳó 2030, con el involucramiento de las demás oficinas e institutos de la UNESCO, y con la participación de socios estratégicos.

 

Sobre el Informe GEM

El Informe de Seguimiento de la ܳó en el Mundo (Informe GEM) es elaborado por un equipo independiente y publicado por la UNESCO. Tiene el mandato oficial de supervisar los avances en el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible relativo a la educación, el ODS 4.

En la prensa

. Agencia AP

. Clarín, Argentina

. Newsweek en español

. El Dínamo, Chile

. ADN Radio, Chile

. Cooperativa, Chile

. Noticias Telefé, Argentina

. La Provincia, Argentina

. Infonews, Chile

. RTVC noticias, Colombia

. Agencia de noticias Télam, Argentina

Perú 21

. Yahoo

. InfoBAE, Argentina

InfoBAE, Argentina

. France 24

. Página 7, Bolivia

. La Jornada, México

. La Estrella de Panamá

. Ciudadanía Express

. Correio Braziliense, Brasil

. Sapo, Brasil

. Tribuna Noticias, México

. Diario de Querétaro, México

. El Estímulo

. El Economista, México

. La Prensa, Honduras

. El Deber, Bolivia

. Gestión, Perú

. San Diego Union Tribune

. Swiss info

. The World News

. Unidiversidad, Argentina

. Sumario noticias, Argentina

. Head topics

. Mendoza Online

. RBD noticias, España

. La Nueva Mañana, Argentina

. Noticias Iruya, Argentina

Sin Embargo, México

. El Ciudadano, Chile

. Jujuy al momento

. Carlos paz Vivo

. Info Arenales, Argentina

. Fénix, Argentina

. Sobre tiza, Argentina

. Billie Parker Noticias