Noticia

El estado de la educación intercultural bilingüe en Chile, centro de la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna

La Oficina Regional de ܳó para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) celebró, en la capital chilena, el Día Internacional de la Lengua Materna con un conversatorio sobre el estado de las lenguas de pueblos originarios en Chile. El evento realizado el 21 de febrero de 2020 tuvo especial foco en la educación bilingüe intercultural.

El programa del encuentro se inició con un conversatorio a cargo de un panel de expertos integrado por Carlos Vargas Tamez, Jefe de la Unidad de Desarrollo Docente de la OREALC/UNESCO Santiago; Felino García, Coordinador nacional (a.i.) del Programa de ܳó Intercultural Bilingüe del Ministerio de ܳó de Chile; Simona Mayo, integrante de Yafüluwaiñ mapudungun mew, de la Comunidad de Historia Mapuche, y docente e investigadora en la Universidad Silva Henríquez; Lautaro Loncón, abogado y miembro de la Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, y  Maribel Mora, poetisa e investigadora mapuche y Directora de la Oficina de Equidad e Inclusión de la Universidad de Chile.

Sobre la situación de las lenguas indígenas en América Latina y el Caribe, Carlos Vargas Tamez, de la OREALC/UNESCO Santiago comentó: “Existen avances en América Latina en materia de políticas educativas vinculadas con el conocimiento indígena y la revitalización de sus lenguas, impulsadas por las propias organizaciones indígenas que, en articulación con los Estados, han logrado implementar políticas y medidas orientadas al fortalecimiento de una educación que reconozca y se beneficie de la diversidad cultural y lingüística. Existen también desafíos pendientes, que requieren la participación de todos y todas”.

Estos temas señalados tienen especial relevancia debido a que . Este y otros temas formarán parte de las discusiones de la nueva Década Internacional de las Lenguas Indígenas, en la cual la UNESCO tendrá un papel central.

*****

La celebración de este día, cada 21 de febrero, forma parte del compromiso institucional de la UNESCO de promover la educación, el patrimonio vivo y la interculturalidad desde un enfoque integral y de derechos humanos, de acuerdo con los propósitos globales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 objetivos para transformar nuestro mundo.