ʳܲó

El derecho humano a la educación de las personas con discapacidad: una mirada a sus instrumentos normativos internacionales y regionales: Documento de información

Este documento fue comisionado por la UNESCO. Los puntos de vista y opiniones expresados en este documento son los del autor y no deben atribuirse a la UNESCO.

Este documento puede citarse con la siguiente referencia: Muñoz, V., 2023, El derecho humano a la educación de las personas con discapacidad: Una mirada a sus instrumentos normativos internacionales y regionales. Documento encargado por la Oficina Regional de ܳó para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago).
El derecho humano a la educación de las personas con discapacidad: una mirada a sus instrumentos normativos internacionales y regionales: Documento de información
Muñoz, Vernor
UNESCO Office Santiago and Regional Bureau for Education in Latin America and the Caribbean
2023
0000386733

Este texto presenta los avances, obstáculos y desafíos que enfrentan países de América Latina y el Caribe para garantizar el derecho a la educación de las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos con discapacidad como parte de entornos educativos inclusivos.

Contiene datos generales sobre personas con discapacidad y analiza algunos instrumentos normativos atinentes a su derecho a la educación y los contrasta con las normas y realidades concretas de los países de la región.

Al tratarse de un documento ejecutivo, se perfilan únicamente algunas de las tendencias y se intenta caracterizar la naturaleza y alcance de la educación inclusiva en el marco conceptual desarrollado por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas lo que se complementa con las observaciones generales y finales del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Esa información culmina con un listado de instrumentos normativos relevantes.

En la última sección, se agregan recomendaciones que los Estados deberían considerar para asegurar el derecho a la educación inclusiva, con énfasis en discapacidad, la que, por sus características, debe contar con marcos normativos y de política pública intersectoriales e interseccionales que atiendan específicamente la inclusión, basados en los instrumentos de derechos humanos, los que se deben implementar en consulta y con la participación de todos los actores educativos, como los tomadores de decisiones y operadores jurídicos, docentes, estudiantes, cuidadores y madres y padres de familia.