Noticia
Documentales del concurso “Mi Oficio, Mi Historia” valorizan artesanado de excelencia argentino
Cinco fueron los premiados de este concurso destinado a poner en valor y reconocer socialmente los oficios artesanales de excelencia en Argentina, haciendo énfasis en su potencial para generar oportunidades de trabajo.
, fue galardonada con el primer premio del jurado, que incluyó un viaje a Francia para visitar algunas de las casas de lujo francesas que conforman el ; mientras que el colectivo catamarqueño Laguna Blanca dedicado al tejido en vicuña abarcando todos los pasos del proceso de producción logró el segundo premio.
Se otorgaron tres terceros premios: a Paulina Canavides, que conserva la tradición del telar salteño; Pablo Lavezzari, un cordobés que es el único constructor de autómatas de toda Latinoamérica; y Hernán Costa, un joven luthier de la provincia de Buenos Aires, quien defiende que:
“Es importante que exista la artesanía y los artesanos porque la única manera de mantener vivo un conocimiento es poniéndolo en práctica y porque permite un modo de vida más humano. El oficio tiene un valor mucho más humano.” (Hernán Costa, luthier)
La tuvo lugar en en junio del 2019, donde se otorgaron los galardones a los cinco premiados, además de tres menciones especiales. Unido al éxito del proyecto, llevó a cabo la grabación de minidocumentales sobre los cinco premiados, en los que los artesanos pudieron mostrar directamente su trabajo y transmitir su pasión por su oficio y sus historias de vida. Los cortos fueron emitidos a lo largo de los meses de junio y julio a través de dicho canal de televisión pública.
En el marco de la campaña “Comprometidos con el Patrimonio y la Creatividad” de la UNESCO y el Comité Colbert, esta iniciativa pone de relieve la importancia del artesanado de excelencia en la Argentina, así como valoriza el patrimonio cultural y los saberes tradicionales del país a través de la interrelación de las y de .