íܱ

Derecho a la educación de personas en situación de movilidad. Resumen del seminario web n°1 COVID-19 y la educación en A. Latina y el Caribe

El evento virtual reunió a 500 participantes de 29 países y fue facilitado por la Oficina Regional de ܳó para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago).

En la presentación de la sesión, Yayoi Segi-Vltchek, Jefa de la Sección ܳó 2030, Migración, Desplazamiento y Emergencias de la OREALC/UNESCO Santiago, señaló que “la emergencia sociosanitaria puede, en ocasiones, volver invisible la situación de especial vulnerabilidad en la que se encuentran niños, niñas y jóvenes en situación de movilidad”.

La primera versión de la serie contó con las presentaciones de algunos de los miembros del Grupo de Trabajo ܳó y Movilidad Humana provenientes de los ministerios de educación de Chile, Colombia, Ecuador y Perú. En la sesión, las y los presentadores destacaron los principales desafíos en la implementación de respuestas educativas que consideren a niños, niñas y jóvenes en situación de movilidad.

En su exposición, Verónica Chaverini, del Ministerio de ܳó de Chile, presentó las , que tienen por objetivo complementar las orientaciones que el sistema educativo ha enviado a docentes y equipos directivos y también promover el despliegue en la respuesta de estrategias específicas para la consideración de las y los estudiantes extranjeros.

Respecto a la importancia de asegurar que las prestaciones y servicios complementarios a estudiantes incluyan a las y los estudiantes en situación de movilidad, Alejandro Anaya del Ministerio de ܳó de Colombia indicó que se están implementando programas de alimentación escolar que consideran a las y los estudiantes venezolanos que se encuentran en el país.

Jacqueline Bueno y Lorena Peñaherrera, del Ministerio de ܳó de Ecuador, subrayaron la importancia del acompañamiento psicosocial en la respuesta educativa hacia personas en situación de movilidad. Enfatizaron que este grupo especialmente vulnerable requiere modalidades de atención complementarias a la educación a distancia.

Desde el Ministerio de ܳó de Perú, Angie Zevallos presentó la estrategia . La profesional destacó los esfuerzos que se han realizado para mantener contacto directo con las familias migrantes que recién se han incorporado al sistema educativo peruano.

Desde el Grupo Regional de ܳó, Ruth Custode y Sussana Urbano, especialista Regional de ܳó de UNICEF LACRO y especialista senior de ܳó en Emergencias de Save the Children, respectivamente, presentaron las líneas de acción de las Organizaciones de Naciones Unidas y de las Organizaciones no Gubernamentales. Ambas destacaron algunos mensajes clave como la importancia de considerar las necesidades específicas de los niños y las niñas en la primera infancia y la recomendación de contar con la participación de docentes, padres, madres y cuidadores en el diseño e implementación de las soluciones de aprendizaje a distancia.

Al cierre de la sesión, Paula Klenner, coordinadora asociada de Programa en la Oficina Regional de ܳó para América Latina y el Caribe de la UNESCO, sintetizó algunos de los elementos discutidos en el seminario: la dimensión normativa, incluida la regularidad migratoria, constituye un desafío no solo a corto plazo, sino a mediano y largo plazo también. Asimismo, resaltó el hecho de que las prestaciones y servicios complementarios como la alimentación son provisiones cuya continuidad resulta crítica para garantizar la salud y el bienestar en estos contextos de crisis. Klenner, además, destacó los esfuerzos de los ministerios de ܳó en la diversificación de los mecanismos de educación remota hacia la inclusión, tanto de canales de televisión y programas radiales, más allá de las plataformas web ya existentes.