Noticia
Cultura y economía creativa al centro del desarrollo local: nuevo propósito de la Red Nacional de Territorios Creativos de Chile
Esta red está conformada hasta ahora por representantes de cinco ciudades (Arica, Valparaíso, Concepción, Valdivia y Frutillar) y tres instituciones (Corfo, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la UNESCO), todas las cuales reconocen que la cultura y las industrias creativas juegan un rol fundamental en el desarrollo local y se comprometen con ciertas acciones concretas para profundizar su positivo impacto.
El grupo comenzó a trabajar en octubre de 2020. Durante este período ha logrado autoimponerse un ambicioso propósito: “situar la cultura y la economía creativa al centro del desarrollo local, para así aportar a la agenda de desarrollo sostenible de Chile”. Esta decisión se enmarca en la proclamación por Naciones Unidas del año 2021 como el Año Internacional de la Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible, lo que permitirá poder participar de un circuito global de iniciativas y colaboraciones.
En términos concretos el trabajo de la Red Nacional de Territorios Creativos se traducirá en cuatro acciones: Propiciar la articulación necesaria para que los distintos territorios puedan compartir oportunidades e iniciativas que sean un aporte al desarrollo de los ecosistemas culturales y de economía creativa local; Incidir para el avance en políticas públicas que permitan fortalecer las iniciativas en torno a la cultura y economía creativa emanadas desde los territorios; Reconocer, visibilizar y difundir el aporte de la cultura y la economía creativa al desarrollo sostenible de las ciudades y territorios de Chile; y ofrecer espacios para fortalecer capacidades en torno a las particularidades e identidad de cada territorio.
Para el coordinador del sector de Cultura de la UNESCO Santiago, Nicolás del Valle, este trabajo “significa un avance sin precedentes en repensar el papel de la cultura en el desarrollo de los territorios y las ciudades de Chile. Con la fundación de esta red, liderada por los agentes culturales y gobiernos locales, apoyados por los ministerios de Economía y Cultura, emerge la oportunidad de promover una recuperación económica basada en la creatividad y orientada hacia el desarrollo sostenible, luego de los impactos negativos de la pandemia del COVID 19”
“Como Ministerio, y particularmente desde la Secretaría Ejecutiva de Economía Creativa, apoyamos esta iniciativa y celebramos el impulso de los diversos agentes por organizarse en una red de ciudades creativas, pues creemos en la fuerza de los territorios para encauzar el desarollo cultural” comenta Carolina Pereira, Secretaría Ejecutiva de Economía Creativa, Ministerio de las Culturas
Cecilia Valdés, Gerenta de Asuntos Corporativos de Corfo, comenta: . “En la administración actual, hemos seguido promoviendo iniciativas para potenciar las industrias creativas en distintos territorios y, hoy, particularmente, para posicionar a este sector, como una oportunidad clara para el desarrollo sostenible de nuestro país. Específicamente, desde Corfo hemos levantado programas en la cuenca del Lago Llanquihue, en alianza con la Fundación Plades de Frutillar; en Concepción, en la nueva región de Ñuble y en la ciudad de Valparaíso. Estamos muy contentos de ser parte de este impulso, en el cual seguiremos colaborando activamente a través de nuestra Unidad de Economía Creativa y de nuestro programa estratégico Chilecreativo”.
Los pasos a seguir que la Red se ha propuesto son abrir el mecanismo para que nuevos territorios que tienen a la cultura y las industrias creativas como un motor de desarrollo sostenible local puedan sumarse prontamente y proponer un hito para converger el trabajo conjunto para el 2021 en vistas de la declaratoria de Naciones Unidas.