Noticia
Cuba y República Dominicana en Foro Abierto de Ciencias de América Latina y el Caribe-CILAC 2021
América Latina y el Caribe, particularmente Centroamérica y el Caribe, son sumamente susceptibles a las amenazas naturales. Hay también condiciones estructurales que conllevan a ser víctimas y amenazados. Desde esta perspectiva, avanzar hacia sociedades resilientes no solamente es determinante, sino imperativo, afirmó la Directora de la Oficina Multipaís para el Caribe en Kingston y Oficial a cargo de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO, en La Habana, Dra. Saadia Sánchez Vegas, al abrir los debates de la Sesión de Alto Nivel del Foro “Ambiente y resiliencia: riesgos, prevención y desarrollo sostenible”, en la que fungió como moderadora.
Al intervenir en la misma sesión, el Viceministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba, MSc. Armando Rodríguez Batista, destacó la voluntad política expresa del Gobierno y el Estado cubanos con el logro del desarrollo sostenible, a la vez que aceptan los retos del cambio climático. Explicó que el sistema de gobierno que se desarrolla en su país, basado en la ciencia y la innovación, ha permitido identificar sectores medulares como prioridades:
Al extender un saludo al Foro, el Ministro de ܳó Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) de República Dominicana, Dr. Franklin García Fermín, se refirió a la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 que encamina esfuerzos en su país hacia el alcance de resultados de mayor impacto social de la mano de la calidad de vida de las personas, que “solo se lograrán en la medida que impulsemos pilares neurálgicos como la ܳó de Calidad, uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible primordiales”, resaltó.
La mayor apuesta que podríamos adoptar es una nueva educación, afianzada y enfocada en construir valor agregado en aquellos aspectos en los cuales la inteligencia artificial no podrá sustituir al ser humano. “Es ahí donde está la clave, en el ser humano” subrayó.
Por su parte, el Viceministro dominicano de Ciencia y Tecnología del MESCyT, Genaro Rodríguez, en la Sesión de Alto Nivel: “Pandemia, una mirada desde el derecho humano a la ciencia” destacó que, como parte de la respuesta nacional a la COVID-19, el gobierno dominicano ha realizado valiosos esfuerzos para garantizar el acceso a la vacuna a nivel de país. Agregó que la pandemia motivó que desde las academias se empiece a abordar el derecho humano a la ciencia, debate que hasta ahora no estaba muy presente en las agendas de las universidades y la comunidad científica.
La ciencia cubana también estuvo representada en el Foro por el Presidente de la Academia de Ciencias de Cuba, Dr. Luis Velázquez Pérez, los rectores de la Universidad de La Habana, Dra. Miriam Nicado García, y de la Universidad de Ciencias Informáticas, Dr. Walter Baluja García, entre otros académicos y científicos.
Considerado como el hub regional de la ciencia, la tecnología y la innovación, el Foro CILAC es una plataforma para debatir sobre políticas eficaces con la meta de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. En la edición 2021se debatió el rol de la ciencia ante la nueva normalidad generada por la COVID-19, en el contexto de los desafíos éticos de la inteligencia artificial, las oportunidades de la economía digital, el derecho a la ciencia y el cambio climático.
La edición 2021 constituyó una oportunidad para debatir, planificar y monitorear el rol de la ciencia ante la nueva normalidad generada por la COVID-19, en el contexto de los desafíos éticos de la inteligencia artificial, las oportunidades de la economía digital, el derecho a la ciencia y el cambio climático.
Noticias relacionadas: