Noticia

Construcción Resistente: Guía para la supervisión de construcciones de pequeña escala

La UNESCO en Guatemala realizó la presentación del documento en el marco del proyecto regional lanzado por la UNESCO en el 2022, el cual responde a BERLAC 5.
Presentación del Manaul Construcción Resistente: guía para la supervisión de construcciones de pequeña escala

El proyecto Construcción de Capacidades para la Reducción del Riesgo de Desastres en Áreas Construidas en América Latina y el Caribe, de la Organización de las Naciones Unidas para la ܳó la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha desarrollado un estudio en Guatemala para conocer la situación actual de la normativa que regula la construcción de viviendas de pequeña escala y si esta considera un enfoque de sismo resistencia.

Luego del análisis de la información consultada, se decidió desarrollar esta guía enfocada en los aspectos que contribuyen a la sismo-resistencia y orientada a apoyar las municipalidades para que los responsables del control de la construcción urbana cuenten con elementos técnicos a la hora de inspeccionar viviendas de pequeña escala. Inspecciones que deben realizarse previo y durante el proceso de construcción y antes de la ocupación del inmueble. Se entiende en esta guía viviendas de pequeña escala aquellas de 1 y 3 niveles y no más de 300 metros cuadrados de construcción.

América Latina y el Caribe es la segunda región más propensa a desastres en el mundo. La región es ampliamente diversa en términos de su topografía natural, geografía, biodiversidad y mezcla de culturas. Si bien esta diversidad es sin duda parte de la riqueza y vitalidad de la región, también contribuye a su complejidad debido a su carácter heterogéneo.

La adecuada aplicación y cumplimiento de los códigos de construcción y de las regulaciones de inspección y reforzamiento, así como la planificación del uso de la tierra, pueden ayudar a reducir las víctimas y los daños al ambiente construido causados por un sismo.

No obstante, para que los códigos de construcción y las regulaciones sean efectivos, deben ir acompañados de educación en ingeniería, capacitación en habilidades de construcción, inspección, legislación, apoyo para su implementación y estrategias de cumplimiento. Estas actividades han recibido una atención mínima en el contexto de la reducción del riesgo de desastres.

Existe una gran necesidad de apoyar a los países propensos a sismos con el desarrollo de capacidades dirigidas al sector de la construcción local, los responsables de formular políticas y los ingenieros estructurales, con el fin de aumentar la seguridad del entorno construido.

La UNESCO trata la reducción del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático como temas transversales relevantes para todos sus campos de competencia. Con eso en mente, la estrategia de la UNESCO para 2022-2029 prioriza el apoyo a los Estados Miembros en el fortalecimiento de sus habilidades y recursos para la preparación y prevención, la gestión, la respuesta y la recuperación posterior a los desastres.

Manual Construcción Resistente

El propósito del Manual “Construcción Resistente: Guía para la supervisión de construcciones de pequeña escala” es brindar los conocimientos básicos de inspección rápida tanto para la selección del lugar para construir, como también la elaboración de planos, requisitos que deben presentarse a nivel municipal y criterios de supervisión de la obra en ejecución.

La UNESCO ha desarrollado esta guía simplificada dirigida a los inspectores municipales con recomendaciones técnicas para la construcción y supervisión de viviendas. Construcción Resistente está dirigida pero no se limita a personal a cargo de la Dirección Municipal de Planificación, o personal a cargo de la autorización de licencias de construcción.

La UNESCO espera que la guía contribuya al cumplimiento del código de construcción tan necesario en la capital y todas las municipalidades del país.

Presentación del Manaul Construcción Resistente: guía para la supervisión de construcciones de pequeña escala

El taller de socialización, en , se realizó con autoridades, funcionarios y técnicos municipales, responsables del control de la construcción urbana.

Por parte de las autoridades de la UNESCO participó el Representante en Guatemala, Patricio Zambrano Restrepo, el consultor a cargo del Sector de Ciencias Naturales y Exactas, Rodrigo Espinoza, así como América Bendito de la Unidad de Reducción de Riesgo de Desastres de la UNESCO en París. De igual manera se contó con la intervención de Fernando Castañaza, consultor temático y Pablo Maldonado, consultor pedagógico del Proyecto BERLAC5 en Guatemala.

Instantáneas de la transmisión

Puedes ver más detalles de la transmisión en el

Representante de la UNESCO en Guatemala,Patricio Zambrano, durante la presentación de la guía
Rodrigo Espinoza, consultor sector Ciencias Naturales y Exactas de la UNESCO en Guatemala
América Bendito, Unidad de Reducción de Riesgo de Desastres de la UNESCO en París
Pablo Maldonado, Consultor Pedagógico del Proyecto BERLAC5 en Guatemala
Fernando Castañaza, Consultor Temático del Proyecto BERLAC5 en Guatemala
América Bendito, durante intervención de Presentación Proyecto BERLAC
Pablo Maldonado, durante la presentación del Manual Construcción Resistente
Construcción Resistente: guía para la supervisión de construcción
UNESCO Office in Guatemala
2023
0000388850