íܱ

Conozca a cuatro alcaldesas adjuntas y descubra sus trayectorias ejemplares para convertirse en dirigentes en Nepal

En este Día Internacional de la Mujer, rendimos homenaje a todas las mujeres que ocupan funciones de liderazgo. Conozca a cuatro alcaldesas adjuntas que abren la vía hacia una sociedad en que se garantice la igualdad de género en Nepal: Kunti Saud Budha (alcaldesa adjunta de la municipalidad rural de Khaptad Chededaha, Bajura), Birmala Devi Budhthapa (alcaldesa adjunta de la municipalidad de Sanphebagar, Achham), Anshu Singh (alcaldesa adjunta de la municipalidad de Raj Devi, Rautahat) y Sabina Chaudhary (alcaldesa adjunta de la municipalidad de Ramdhuni, Sunsari).

Estas cuatro mujeres se expresan ahora, después de haber participado en una formación del sobre la igualdad de género, la educación sexual integral (ESI) y la prevención y lucha contra la violencia basada en las cuestiones de género, para empoderar a las generaciones futuras de mujeres jóvenes a través de la educación.

¿A qué dificultades tuvieron que hacer frente siendo niñas que crecieron en Nepal?

Kunti: Tuve mi primera regla a los 13 años de edad y tuve que pasar 22 días en un establo. Tenía miedo porque había oído decir que había niñas devoradas por animales salvajes o que algunos establos se habían derrumbado durante la noche. Para no tener que quedarme en el establo, le dije a mi familia que ya no tenía la regla.  Había oído decir a otras mujeres que algunas niñas no habían tenido más menstruaciones durante algunos años después de sus primeras reglas, algo que me dio la idea de ocultar el momento en que comenzaba mi periodo menstrual.

Birmala: Me casaron a los 16 años de edad y quedé embarazada cuando cursaba apenas mi décimo grado de escolaridad. Tuve que abandonar la escuela y no volví a esta hasta que terminé de criar a tres niños. Me resultaba difícil combinar mis funciones y responsabilidades de madre joven, esposa, nuera y alumna.

¿Cómo la formación en que participó en el marco del programa conjunto le ha ayudado en lo relativo a su función de liderazgo?

Kunti: Cuando me convertí en alcaldesa adjunta, participé en el programa de una semana de duración acerca de las consecuencias del matrimonio infantil en la educación de las niñas, organizada por el programa conjunto. Esto me motivó para crear un club de niñas jóvenes en las escuelas con miras a erradicar los matrimonios infantiles en mi municipalidad.

Anshu: La formación del programa conjunto me permitió comprender que cuando las mujeres conocen mejor su cuerpo y su salud, se vuelven más valientes y tienen mayor capacidad para defenderse y manifestarse contra la violencia a la que deben hacer frente.

Ahora, en función de lo que aprendí, organizo actividades de sensibilización y talleres dirigidos a los alumnos y representantes de las administraciones locales. La formación me dotó también de las competencias necesarias para ayudar a que los miembros de mi comunidad puedan reconocer la discriminación basada en las cuestiones de género en sus propias prácticas.
Anshu Singh, alcaldesa adjunta de la municipalidad de Raj Devi, en el distrito de Rautahat

¿Qué palabras de aliento tendría para futuras mujeres líderes?

Kunti: Mientras más nos manifestemos, más avanzaremos hacia una sociedad ideal en la que nadie será objeto de discriminaciones basadas en su casta, género o edad.

Sabina: Debemos garantizar el derecho a la educación a todas las niñas y a todas las mujeres, independientemente de su casta, situación económica o antecedente familiar, y proporcionarles la igualdad de oportunidades en materia de educación. Tenemos la responsabilidad de garantizar el derecho a la educación de todas las generaciones futuras de mujeres jóvenes.

 

Acerca del programa conjunto UNESCO-FNUAP-ONU Mujeres

es un programa conjunto puesto en marcha por la UNESCO, el FNUAP y ONU Mujeres que cuenta con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA), que tiene el objetivo de empoderar a las niñas y a las mujeres jóvenes mediante un enfoque integral de la educación, la salud y la igualdad de género.

En el marco de este programa, unos 2000 funcionarios y partes interesadas de la educación, mujeres y hombres, han sido formados sobre temas tales como la salud sexual y reproductiva, la igualdad de género y la prevención y la lucha contra la violencia basada en el género.